Icono de la app de la SEEN
SEEN APP
Disponible en Google Play y App Store
Blog Seen

Blog / Nutrición

Omega-3 fatty acids in parenteral nutrition e A systematic review with network meta-analysis on clinical outcomes

Pradelli L, Mayer K ,Klek S, et al. Clinical Nutrition, Volume 42, Issue 4, 590 – 599. Doi: 10.1016/j.clnu.2023.02.008

16 de mayo de 2023

Autor: José Antonio López Medina – Especialista en Endocrinología y Nutrición– Hospital Universitario Virgen de la Victoria. Málaga. Miembro del Área de Nutrición de la SEEN.

Objetivo del estudio/metaanálisis:Las primeras emulsiones lipídicas intravenosas (ILE) se derivaron del aceite de soja puro (SO). Las generaciones posteriores contienen mezclas de aceite de soja pura con fuentes alternativas de aceite, como triglicéridos de cadena media (MCT), aceite de oliva (OO) y/o aceite de pescado (FO). En particular, el FO como fuente de ácidos grasos poliinsaturados omega-3 (PUFA) se ha convertido en un componente importante de las ILE modernas. Este trabajo es un metanálisis en red para comparar y clasificar diferentes tipos de emulsiones lipídicas intravenosas en términos de sus efectos sobre las infecciones, la sepsis, la duración de la estancia hospitalaria y en la UCI, y la mortalidad hospitalaria en pacientes adultos.
 
Contexto del estudio/metaanálisis:
Grupo de trabajo: AdRes-Health Economics and Outcome Research, Turin, Italy
  • Se realizaron búsquedas en MEDLINE (interfaz PubMed), EMBASE (interfaz Elsevier) y Web of Science (interfaz Clarivate Analytics) de ECA publicados desde cualquier fecha hasta mayo de 2022 (última fecha de búsqueda).
Población de estudio/metanálisisPara ser incluidos en el análisis, los artículos recuperados tenían que ser ensayos controlados aleatorios, publicados en inglés en revistas revisadas por pares y contener datos originales de al menos un resultado clínico de interés. Debían ser pacientes hospitalizados adultos (≥18 años). Se excluyeron los estudios en pacientes pediátricos o neonatales.
La nutrición parenteral debía cubrir al menos el 70% de la provisión total de energía. Para los estudios con FO-ILE, la dosis diaria media diaria de FO tenía que estar en el rango de 0,1 a 0,2 g/kg de peso corporal según la recomendación de ESPEN.
Comparaciones Se compararon 4 categorías de ILE:
  • Grupo A: FO-ILE, las combinaciones de FO con uno o más de los otros aceites (FO/SO, FO/MCT/SO, FO/SO/OO, FO/MCT/SO/OO).
  • Grupo B: OO-ILE, la combinación de OO y SO. Grupo C: MCT/SO-ILE, la combinación de MCT y SO. Grupo D: SO puro (SO-ILE)
Novedades que plantea el artículo: Los resultados de esta revisión sistemática y metanálisis en red pueden contribuir a la identificación de la ILE más efectiva para mejorar los resultados clínicos en pacientes hospitalizados que reciben nutrición parenteral (NP).
 
Limitaciones del estudio:Según los propios autores los hallazgos para la sepsis y la mortalidad en cuidados críticos están asociados con cierto grado de incertidumbre y una alta heterogeneidad. Específicamente para la sepsis, las comparaciones entre SO-ILE, OO-ILE y FO-ILE podrían no ser fiables debido a la alta inconsistencia entre los efectos directos e indirectos del tratamiento.

Aplicabilidad clínica del estudio: Clasificar los diferentes tipos y generaciones de ILE, con y sin FO, en términos de su efectividad para mejorar los resultados clínicos en pacientes adultos hospitalizados.
 
Perspectivas de investigación derivadas del estudio: Un metanálisis no puede reemplazar los estudios de comparación directa realizados correctamente, por lo que sería útil realizar más ensayos clínicos a gran escala. Las emulsiones lipídicas intravenosas son un componente clave en la nutrición parenteral (NP) y la mejora en su composición es clave en la NP futura.
 
Opinión personal del estudio: Metanálisis consistente sobre FO-ILE que tienen el potencial de conferir beneficios clínicos significativos para los pacientes hospitalizados que reciben NP y deben ser el estándar de atención, particularmente en situaciones asociadas con un estado hipermetabólico y/o inflamatorio, por ejemplo, en una enfermedad crítica o después de una cirugía.

Conclusiones principales del estudio: Este metanálisis confirma la evidencia existente de que las FO-ILE brindan beneficios clínicos significativos sobre todos los demás tipos de ILE, y las FO-ILE ocupan el primer lugar en todos los resultados investigados

Impact of malnutrition as defined by the GLIM criteria on treatment outcomes in patients with cancer : A systematic review and meta- analysis.

Matsui R, Rifu K, Watanabe J, Inaki N, Fukunaga T. Clin Nutr [Internet]. 2023;(March):1–10.

26 de abril de 2023

Autor: Dra.Margarita González Boillos -Especialista en Endocrinología y Nutrición ( Miembro del Área de Nutrición de la SEEN) Dra. Icíar Castro de Vega y  Dra.María Chiva Martínez -Nutricionistas -Hospital General Universitario de Castellón

Objetivo del estudio/metaanálisis: El objetivo del trabajo es aclarar el impacto de la desnutrición (definida por los criterios GLIM) en los resultados de pacientes con cáncer sometidos a tratamiento de cualquier tipo.

Contexto del estudio/metaanálisisGrupo que lo realiza: Department of Surgery, Juntendo University Urayasu Hospital, 2-1-1 Tomioka, Urayasu City, Chiba, 279-0021 Japan Territorio donde se realiza:Revisión sistemática y metaanálisis de 10 artículos que se llevaron a cabo en China (5), España(1),Australia(1), Japón (1), Grecia(1)y Corea(1).

Población de estudio/metaanálisisRealizaron búsquedas en Medline , Biblioteca Cochrane , Embase ,ensayos clínicos publicados y no publicados, así como datos publicados en congresos , incluyendo trabajos realizados desde la publicación de los criterios GLIM hasta enero de 2022 y para el enfoque metodológico usaron la guía PRISMA. Inicialmente encuentran 227 artículos y tras eliminar aquellos duplicados y aplicar los criterios de selección finalmente analizan 10 estudios con una población de 11.70 pacientes.
Los estudios incluidos fueron estudios observacionales de pacientes con cáncer de edad > 18 años que recibieron algún tipo de tratamiento y cuyo estado nutricional se evaluó mediante los criterios GLIM sin restricción de lenguaje.

Los resultados primarios fueron la supervivencia general (OS ) y las complicaciones posoperatorias. Los resultados secundarios incluyeron la supervivencia libre de recaídas (RFS), la supervivencia específica del cáncer (CSS) y la supervivencia por otras causas (OCS).También se calculó la proporción de complicaciones infecciosas, complicaciones Dindo -Clavien >o igual a III, fuga anastomótica y neumonía postoperatoria como un desglose de las complicaciones.

Novedades que plantea el artículo: Refieren que la asociación entre desnutrición según criterios GLIM y los resultados de pacientes oncológicos sometidos a algún tratamiento no ha sido evaluada previamente.

Limitaciones del estudioSegún los autores, la fuerza de la conclusión es limitada porque los estudios tenían un riesgo moderado o alto de sesgo asociado con el desgaste del estudio, medición del factor pronóstico y confusión del estudio . En segundo lugar , aunque buscan por todo tipo de cáncer , la mayoría de los estudios incluidos son canceres GI. En tercer lugar, no hubo datos disponibles para integrar la asociación con el estadio del cáncer. En cuarto lugar , respecto a las complicaciones postoperatorias, hubo un riesgo de sesgo moderada o bajo para la participación en el estudio, la deserción del estudio, medición de factores pronósticos, y mediciones de resultados, y un riesgo de sesgo moderado alto para factores de confusión y análisis estadísticos.

Áreas de mejora: Identifican que se usan diferentes maneras de evaluar la masa muscular como TC , circunferencia pantorrilla y BIA.

Aplicabilidad clínica del estudio:  La prevalencia de malnutrición entre los pacientes oncológicos en esta revisión oscila entre el 11%y el 88 % con una heterogeneidad bastante alta en cuanto a la forma de valoración de la masa muscular pero la desnutrición según criterios GLIM puede ser un factor desfavorable para la supervivencia .

Perspectivas de investigación derivadas del estudio: Se necesitan más estudios para evaluar si la valoración nutricional prequirurgica en pacientes oncologicos desnutridos según criterios GLIM puede mejorar el pronostico de estos.

Opinión del estudio: Es un estudio muy interesante y las conclusiones , junto con artículos que valoren la valoración nutricional para la mejora de la supervivencia , pueden ser de gran impacto en el manejo de los pacientes oncológicos.
Sin embargo , el estudio tiene ciertas áreas que producen desconcierto .En primer lugar , uno de los objetivos primarios es evaluar el resultado de cualquier tipo de tratamiento pero solo se evalúan los resultados de la cirugía (6 de 10 estudios ).En segundo lugar , hay dos artículos en los que ,según los autores, no está claro el tratamiento administrado pero ,en el artículo de De Groot et al especifican que son pacientes sometidos a tratamiento endovenoso en hospital de día oncológico de lo que se puede inferir que el tratamiento administrado es QT .En tercer lugar , llama mucho la atención la diferencia en la prevalencia de desnutrición entre el artículo de Huang DD (11.9%)y el de Xu LB (38.3 %).Es cierto que el primero es retrospectivo y el segundo prospectivo pero ambos evalúan el mismo perfil de pacientes (neoplasia gástrica)durante el mismo periodo(2014-2019)y usan el mismo método para evaluar masa muscular(TC).

Conclusiones principales del estudio:  Exponen que los pacientes clasificados como desnutridos según criterios GLIM en pacientes oncológicos que van a ser sometidos a algún tratamiento, tienen menor supervivencia y un incremento de las complicaciones postoperatorias.

Relationship between global leadership initiative on malnutrition (GLIM) defined malnutrition and survival, length of stay and post-operative complications in people with cancer: A systematic review

20 de marzo de 2023

Autor: Diana G Ariadel Cobo. Médica Especialista en Endocrinología y Nutrición. Adjunta Servicio de Endocrinología y Nutrición. Hospital Universitario de León. Miembro del Área de Nutrición de la SEEN. 

Objetivo del estudio/metaanálisis: Tiene como objetivo principal determinar si la desnutrición por criterios GLIM es predictiva de tiempo de supervivencia, estancia hospitalaria y complicaciones postoperatorias en pacientes con cáncer. El objetivo secundario es averiguar si la relación con estos resultados varía en función de qué combinación de factores se han utilizado para el diagnóstico.

Contexto del estudio/metaanálisis:
  • Es una revisión sistemática, usando pautas PRISMA, con protocolo de revisión registrado en la base de datos de PROSPERO.
  • Se usaron 3 bases de datos: Embase, Medline Complete y CINAHL complete.
Población de estudio/metanálisisLos estudios analizados incluyen únicamente pacientes con diagnóstico de cáncer y desnutrición según criterios GLIM. La mayor parte de los trabajos son asiáticos (14 estudios chinos), y el resto corresponde a dos trabajos españoles, uno griego, otro turco y uno australiano. Por tanto, sí que encontramos población representativa de nuestro medio.

Novedades que plantea el artículo: Se trata de la primera revisión sistemática sobre la validez predictiva de los criterios GLIM para supervivencia, estancia hospitalaria y complicaciones postoperatoria en personas con cáncer.

Limitaciones del estudioLa principal limitación es que la gran mayoría de los estudios son retrospectivos. Además, como la mayor parte de los trabajos son en pacientes asiáticos los puntos de corte están adaptados a población asiática y hay mucha heterogeneidad en la forma de medir las variables de resultado: tiempo de aparición de complicaciones, periodo de supervivencia, tipos de complicaciones, etc.

Aplicabilidad clínica del estudio : Este estudio impulsa a utilizar los criterios GLIM para el diagnóstico de desnutrición en pacientes con cáncer por su utilidad a la hora de predecir peores resultados. Además, anima a hacer hincapié en la recogida de datos sobre registro dietético y en realizar medición de proteína C reactiva, que se relacionaron con peor pronóstico.

Perspectivas de investigación derivadas del estudio :Los investigadores sugieren estudios que comparen distintos métodos de valoración de masa muscular, inflamación e ingesta para encontrar la combinación que mejor consiga predecir una peor evolución, y sobre todo realizar trabajos para conocer la repercusión de la desnutrición diagnosticada por criterios GLIM en estancia media y complicaciones postoperatorias.

Opinión personal del estudio : Esta revisión sistemática expone, que los criterios GLIM, son certeros en pronosticar malos resultados clínicos en pacientes con cáncer y es necesario universalizarlos en la práctica clínica, nos ayudará a iniciar una intervención nutricional precoz y más efectiva para mejorar estos resultados.

Conclusiones principales del estudio: El diagnóstico de desnutrición por criterios GLIM se asocia con peores resultados clínicos. Las diferentes medidas de masa muscular no afectaron la capacidad predictiva de GLIM para la supervivencia. En cuanto a la forma de medir los criterios etiológicos, la determinación de biomarcadores inflamatorios y el registro dietético en un tiempo determinado fueron mejores predictores de mala evolución.

Prevalence of sarcopenia in patients with solid tumors: A meta-analysis based on 81,814 patients

Surov A, Wienke A. JPEN J Parenter Enteral Nutr. 2022 Nov;46(8):1761-1768. doi: 10.1002/jpen.2415. Epub 2022 Jun 19. PMID: 35633306.

24 de enero de 2023

Autor: Dr.Juan Manuel Guardia Baena. Especialista en Endocrinología y Nutrición del Hospital Universitario Virgen de las Nieves.  Granada. Miembro del Área de Nutrición de la SEEN.

Objetivo del estudio/metaanálisis: El propósito del presente trabajo es analizar mediante un metaanálisis la prevalencia de baja masa muscular esquelética (LSMM) en diferentes tumores neoplásicos y escenarios oncológicos.

Contexto del estudio/metaanálisisGrupo que lo realiza: Alexey Surov Departamento de Radiología y Medicina Nuclear, Universidad Otto-von-Guericke, Magdeburg (Alemania) y Andreas Wienke Instituto de Epidemiología Médica, Bioestadística e Informática, Universidad Martin-Luther-Halle-Wittenberg, Halle (Alemania).

Población de estudio/metanálisis:Como bases de datos bibliográficas emplearon la biblioteca MEDLINE, Cochrane y SCOPUS, incluyendo trabajos realizados hasta diciembre de 2021 y para el enfoque metodológico usaron la guía PRISMA. Los criterios de búsqueda utilizados fueron: “baja masa muscular esquelética o sarcopenia” y “cáncer”. Inicialmente encuentran 8279 artículos y tras eliminar aquellos duplicados y aplicar los criterios de selección finalmente analizan 280 estudios con una población de 81.814 pacientes (57,6% hombres, media de edad 61,9 años), verificaron la calidad metodológica mediantes QUADAS‐2. El objetivo primario final de esta revisión es la prevalencia de sarcopenia/LSMM en un contexto oncológico. Los criterios de inclusión fueron: trabajos originales de pacientes adultos con tumores malignos sólidos. / Diagnóstico de LSMM en TC pre-tratamiento basado en el índice músculo esquelético (SMI) a nivel lumbar L3 / Prevalencia notificada de LSMM / Información sobre el origen del estudio y del objetivo terapéutico curativo Vs. paliativo. Como criterios de exclusión: Artículos de revisión, experimentales y reportes de casos. / Idioma diferente al inglés. / Estudios con pacientes pediátricos. / Diagnóstico de LSMM mediante procedimientos distintos a TC. / Estudios que realizan mediciones diferentes a un nivel lumbar de L3.

Novedades que plantea el artículo:Exponen que este trabajo es el primero que informa sobre la prevalencia de la sarcopenia basado en una gran muestra mediante tomografía computarizada de estadificación en oncología. Aporta datos evidentes sobre la prevalencia de sarcopenia en diferentes tumores malignos tanto en escenarios paliativos como curativos.

Limitaciones del estudio:
  • En base a los autores, hay varias limitaciones como el hecho de que la mayoría fueran retrospectivos (68.6%) y exclusivamente en inglés. Además sólo analizan aquellos que medían SMI de una forma bien definida, y que únicamente estiman sarcopenia mediante TC por lo que restringen numerosos estudios que investigan la masa muscular esquelética basándose en otras medidas y en otros músculos. Otros factores a tener en cuenta es que para los cánceres de tiroides y el melanoma dado que el nº de pacientes era pequeño los datos estimados no se consideran con el mismo grado de evidencia que para el resto, igualmente para el cáncer de endometrio con un sólo estudio encontrado. Para sarcomas, cáncer de timo, de glándula suprarrenal y mesoteliomas no se pudieron analizar porque no había estudios que cumplieran con los criterios de inclusión.
  • Áreas de mejora: Identifica que se emplean en la mayoría de los casos (75,9%) distintas  medidas de TC y cortes de SMI para definir sarcopenia, utilizar diferentes puntos de corte supone un problema y a la vez un área de mejora en cuanto a la oportunidad de poder unificar criterios.
Aplicabilidad clínica del estudio: Se ha demostrado que LSMM es predictor de la dosis limitante en pacientes tratados con quimioterapia tanto con intención paliativa como curativa neoadyuvante y adyuvante. Pero a pesar del conocimiento de este impedimento y su gran relevancia clínica, no hay datos evidentes que investiguen la prevalencia de esta condición en la práctica oncológica.

Perspectivas de investigación derivadas del estudio: Dado que el uso de TC es frecuentemente utilizado en oncología como exámenes control y de estadificación, probablemente aumentará el de TC para la estimación de la masa y calidad muscular lo que apoya aún más la necesidad de estandarizar las medidas para la definición de sarcopenia. A pesar de este metaanálisis, sigue habiendo desconocimiento sobre cómo de frecuente es LSMM en población oncológica tanto a nivel general como de forma particular en los diferentes tumores. 

Opinión personal del estudio: La elevada prevalencia de sarcopenia encontrada, oscilando a nivel general entre el 28,3 % en el cáncer colorrectal y el 61,0 % en el cáncer de próstata, supone un hallazgo muy relevante y puede ser útil para la estratificación del riesgo en la práctica diaria oncológica. Individualizando el abordaje y planteando programas específicos de apoyo dado que los pacientes con sarcopenia son un grupo de alto riesgo de aparición de complicaciones perioperatorias y de aparición de otros eventos adversos, como es el hecho de un mayor riesgo de toxicidad a la quimioterapia y de tener que interrumpir o posponer tratamientos oncológicos.  

Conclusiones principales del estudio: La prevalencia general de sarcopenia en oncología es del 35,3%, siendo más elevada en el entorno paliativo y es también diferente entre los distintos tumores.

Real Word Practice Study of the Effect of a Specific Oral Nutritional Supplement for Diabetes Mellitus on the Morphofunctional Assessment and Proetin Energy Requirements.

02 de enero de 2023

Autora: Dra. Amelia Marí Sanchis. Médico Adjunto de Endocrinología y Nutrición. Hospital Universitario de Navarra. Miembro del Área de Nutrición de la SEEN

Objetivo del estudio: El objetivo de este estudio es evaluar la evolución del estado nutricional en pacientes con diabetes o prediabetes y con desnutrición relacionada con la enfermedad (DRE) tras la toma de un suplemento nutricional oral (SON) específico para Diabetes Mellitus

Contexto del estudio/metaanálisis:Autores de Hospital Clínico Universitario de Valladolid y del Centro de Investigación Endocrinología y Nutrición de la Universidad de Valladolid 

Población de estudio/metanálisis:Este estudio incluye un total de 60 pacientes valorados en la Consulta de Nutrición del Hospital Clínico Universitario. El periodo de inclusión en el estudio fue de enero de 2021 a septiembre del 2022. Los criterios de inclusión de pacientes fueron pacientes mayores de 18 años con diabetes mellitus o prediabetes y riesgo de desnutrición que precisan suplementación oral específica para Diabetes Mellitus. Los criterios de exclusión fueron enfermedad hepática descompensada; enfermedad renal crónica a partir de un estadio IV incapacidad para caminar y que el paciente no acepte participar en el estudio. A estos pacientes se les realizó valoración morfofuncional que incluyó valoración de la ingesta, parámetros analíticos, antropometría, ecografía muscular, impedanciometría y dinamometría al inicio y a los tres meses del inicio de la SON específica.

Novedades que plantea el artículo: Al tratarse de un estudio en vida real nos aporta información muy interesante sobre la práctica clínica habitual de los profesionales dedicados a la Nutrición Clínica, en este caso en el abordaje de pacientes con alteración en el metabolismo hidrocarbonado (ya sea diabetes mellitus o prediabetes) y riesgo de desnutrición.

La implementación de herramientas emergentes de valoración morforfuncional en los pacientes desnutridos o con riesgo de desnutrición en nuestra actividad rutinaria asistencial.

Limitaciones del estudio:
  • Falta de un grupo control para comparar el efecto de una SON estándar o de otra formulas especificas
  • La mayor proporción de pacientes incluidos tenían patología oncológica de base. Según el estadio y el tratamiento onco-especifico prescrito, la respuesta al tratamiento nutricional es diferente.

Aplicabilidad clínica del estudio: La incorporación de la valoración morfofuncional (valoración de la ingesta dietética, antropometría, ecografía muscular, impedanciometría y dinamometría) nos puede ayudar en la evaluación, intervención nutricional y seguimiento de los pacientes con diabetes mellitus/prediabetes y riesgo de desnutrición. Además, nos puede ayudar a prescribir y monitorizar un tratamiento nutricional más individualizado encaminándonos hacia una medicina personalizada.  Estas herramientas, sin duda, nos van a permitir optimizar el tratamiento medico nutricional prescrito.

Perspectivas de investigación derivadas del estudio. Realizar más estudios de investigación para valorar el impacto de una suplementación oral específica para pacientes con diabetes mellitus y desnutrición con un grupo control y en distintas patologías, no solo la oncológica.
La realización de proyectos de investigación que incorporen la valoración morfofuncional para definir el papel de la nutrición en el pronóstico y evolución de los pacientes en las distintas patologías. Asimismo, se requieren más estudios para determinar valores de referencia en las mediciones de la ecografía muscular.

Opinión personal del estudio: Estudio interesante que nos impulsa a realizar la valoración morfofuncional - con métodos clásicos y también emergentes- en nuestra práctica clínica habitual a pacientes con alteraciones en el metabolismo hidrocarbonado, si bien podría generalizarse a otras patologías.
Recomiendo complementar con la lectura de: Nuevo enfoque de la nutrición. Valoración del estado nutricional del paciente: función y composición corporal. García Almeida JM, et al. Nutr Hosp 2018;35(N.º Extra. 3):1-14 y con libro Valoración Morfofuncional de la Desnutrición Relacionada con la Enfermedad. J.M Garcia, D Bellido, F. Botella. Editorial Panamericana.

Conclusiones principales del estudio: El tratamiento médico nutricional con una suplementación oral especifica para pacientes con diabetes mellitus reduce la desnutrición en pacientes con DRE y alteración en el metabolismo hidrocarbonado

1 2 3 4 5 6