Icono de la app de la SEEN
SEEN APP
Disponible en Google Play y App Store
Blog Seen

Blog / Nutrición

Relationship between global leadership initiative on malnutrition (GLIM) defined malnutrition and survival, length of stay and post-operative complications in people with cancer: A systematic review

20 de marzo de 2023

Autor: Diana G Ariadel Cobo. Médica Especialista en Endocrinología y Nutrición. Adjunta Servicio de Endocrinología y Nutrición. Hospital Universitario de León. Miembro del Área de Nutrición de la SEEN. 

Objetivo del estudio/metaanálisis: Tiene como objetivo principal determinar si la desnutrición por criterios GLIM es predictiva de tiempo de supervivencia, estancia hospitalaria y complicaciones postoperatorias en pacientes con cáncer. El objetivo secundario es averiguar si la relación con estos resultados varía en función de qué combinación de factores se han utilizado para el diagnóstico.

Contexto del estudio/metaanálisis:
  • Es una revisión sistemática, usando pautas PRISMA, con protocolo de revisión registrado en la base de datos de PROSPERO.
  • Se usaron 3 bases de datos: Embase, Medline Complete y CINAHL complete.
Población de estudio/metanálisisLos estudios analizados incluyen únicamente pacientes con diagnóstico de cáncer y desnutrición según criterios GLIM. La mayor parte de los trabajos son asiáticos (14 estudios chinos), y el resto corresponde a dos trabajos españoles, uno griego, otro turco y uno australiano. Por tanto, sí que encontramos población representativa de nuestro medio.

Novedades que plantea el artículo: Se trata de la primera revisión sistemática sobre la validez predictiva de los criterios GLIM para supervivencia, estancia hospitalaria y complicaciones postoperatoria en personas con cáncer.

Limitaciones del estudioLa principal limitación es que la gran mayoría de los estudios son retrospectivos. Además, como la mayor parte de los trabajos son en pacientes asiáticos los puntos de corte están adaptados a población asiática y hay mucha heterogeneidad en la forma de medir las variables de resultado: tiempo de aparición de complicaciones, periodo de supervivencia, tipos de complicaciones, etc.

Aplicabilidad clínica del estudio : Este estudio impulsa a utilizar los criterios GLIM para el diagnóstico de desnutrición en pacientes con cáncer por su utilidad a la hora de predecir peores resultados. Además, anima a hacer hincapié en la recogida de datos sobre registro dietético y en realizar medición de proteína C reactiva, que se relacionaron con peor pronóstico.

Perspectivas de investigación derivadas del estudio :Los investigadores sugieren estudios que comparen distintos métodos de valoración de masa muscular, inflamación e ingesta para encontrar la combinación que mejor consiga predecir una peor evolución, y sobre todo realizar trabajos para conocer la repercusión de la desnutrición diagnosticada por criterios GLIM en estancia media y complicaciones postoperatorias.

Opinión personal del estudio : Esta revisión sistemática expone, que los criterios GLIM, son certeros en pronosticar malos resultados clínicos en pacientes con cáncer y es necesario universalizarlos en la práctica clínica, nos ayudará a iniciar una intervención nutricional precoz y más efectiva para mejorar estos resultados.

Conclusiones principales del estudio: El diagnóstico de desnutrición por criterios GLIM se asocia con peores resultados clínicos. Las diferentes medidas de masa muscular no afectaron la capacidad predictiva de GLIM para la supervivencia. En cuanto a la forma de medir los criterios etiológicos, la determinación de biomarcadores inflamatorios y el registro dietético en un tiempo determinado fueron mejores predictores de mala evolución.

Prevalence of sarcopenia in patients with solid tumors: A meta-analysis based on 81,814 patients

Surov A, Wienke A. JPEN J Parenter Enteral Nutr. 2022 Nov;46(8):1761-1768. doi: 10.1002/jpen.2415. Epub 2022 Jun 19. PMID: 35633306.

24 de enero de 2023

Autor: Dr.Juan Manuel Guardia Baena. Especialista en Endocrinología y Nutrición del Hospital Universitario Virgen de las Nieves.  Granada. Miembro del Área de Nutrición de la SEEN.

Objetivo del estudio/metaanálisis: El propósito del presente trabajo es analizar mediante un metaanálisis la prevalencia de baja masa muscular esquelética (LSMM) en diferentes tumores neoplásicos y escenarios oncológicos.

Contexto del estudio/metaanálisisGrupo que lo realiza: Alexey Surov Departamento de Radiología y Medicina Nuclear, Universidad Otto-von-Guericke, Magdeburg (Alemania) y Andreas Wienke Instituto de Epidemiología Médica, Bioestadística e Informática, Universidad Martin-Luther-Halle-Wittenberg, Halle (Alemania).

Población de estudio/metanálisis:Como bases de datos bibliográficas emplearon la biblioteca MEDLINE, Cochrane y SCOPUS, incluyendo trabajos realizados hasta diciembre de 2021 y para el enfoque metodológico usaron la guía PRISMA. Los criterios de búsqueda utilizados fueron: “baja masa muscular esquelética o sarcopenia” y “cáncer”. Inicialmente encuentran 8279 artículos y tras eliminar aquellos duplicados y aplicar los criterios de selección finalmente analizan 280 estudios con una población de 81.814 pacientes (57,6% hombres, media de edad 61,9 años), verificaron la calidad metodológica mediantes QUADAS‐2. El objetivo primario final de esta revisión es la prevalencia de sarcopenia/LSMM en un contexto oncológico. Los criterios de inclusión fueron: trabajos originales de pacientes adultos con tumores malignos sólidos. / Diagnóstico de LSMM en TC pre-tratamiento basado en el índice músculo esquelético (SMI) a nivel lumbar L3 / Prevalencia notificada de LSMM / Información sobre el origen del estudio y del objetivo terapéutico curativo Vs. paliativo. Como criterios de exclusión: Artículos de revisión, experimentales y reportes de casos. / Idioma diferente al inglés. / Estudios con pacientes pediátricos. / Diagnóstico de LSMM mediante procedimientos distintos a TC. / Estudios que realizan mediciones diferentes a un nivel lumbar de L3.

Novedades que plantea el artículo:Exponen que este trabajo es el primero que informa sobre la prevalencia de la sarcopenia basado en una gran muestra mediante tomografía computarizada de estadificación en oncología. Aporta datos evidentes sobre la prevalencia de sarcopenia en diferentes tumores malignos tanto en escenarios paliativos como curativos.

Limitaciones del estudio:
  • En base a los autores, hay varias limitaciones como el hecho de que la mayoría fueran retrospectivos (68.6%) y exclusivamente en inglés. Además sólo analizan aquellos que medían SMI de una forma bien definida, y que únicamente estiman sarcopenia mediante TC por lo que restringen numerosos estudios que investigan la masa muscular esquelética basándose en otras medidas y en otros músculos. Otros factores a tener en cuenta es que para los cánceres de tiroides y el melanoma dado que el nº de pacientes era pequeño los datos estimados no se consideran con el mismo grado de evidencia que para el resto, igualmente para el cáncer de endometrio con un sólo estudio encontrado. Para sarcomas, cáncer de timo, de glándula suprarrenal y mesoteliomas no se pudieron analizar porque no había estudios que cumplieran con los criterios de inclusión.
  • Áreas de mejora: Identifica que se emplean en la mayoría de los casos (75,9%) distintas  medidas de TC y cortes de SMI para definir sarcopenia, utilizar diferentes puntos de corte supone un problema y a la vez un área de mejora en cuanto a la oportunidad de poder unificar criterios.
Aplicabilidad clínica del estudio: Se ha demostrado que LSMM es predictor de la dosis limitante en pacientes tratados con quimioterapia tanto con intención paliativa como curativa neoadyuvante y adyuvante. Pero a pesar del conocimiento de este impedimento y su gran relevancia clínica, no hay datos evidentes que investiguen la prevalencia de esta condición en la práctica oncológica.

Perspectivas de investigación derivadas del estudio: Dado que el uso de TC es frecuentemente utilizado en oncología como exámenes control y de estadificación, probablemente aumentará el de TC para la estimación de la masa y calidad muscular lo que apoya aún más la necesidad de estandarizar las medidas para la definición de sarcopenia. A pesar de este metaanálisis, sigue habiendo desconocimiento sobre cómo de frecuente es LSMM en población oncológica tanto a nivel general como de forma particular en los diferentes tumores. 

Opinión personal del estudio: La elevada prevalencia de sarcopenia encontrada, oscilando a nivel general entre el 28,3 % en el cáncer colorrectal y el 61,0 % en el cáncer de próstata, supone un hallazgo muy relevante y puede ser útil para la estratificación del riesgo en la práctica diaria oncológica. Individualizando el abordaje y planteando programas específicos de apoyo dado que los pacientes con sarcopenia son un grupo de alto riesgo de aparición de complicaciones perioperatorias y de aparición de otros eventos adversos, como es el hecho de un mayor riesgo de toxicidad a la quimioterapia y de tener que interrumpir o posponer tratamientos oncológicos.  

Conclusiones principales del estudio: La prevalencia general de sarcopenia en oncología es del 35,3%, siendo más elevada en el entorno paliativo y es también diferente entre los distintos tumores.

Real Word Practice Study of the Effect of a Specific Oral Nutritional Supplement for Diabetes Mellitus on the Morphofunctional Assessment and Proetin Energy Requirements.

02 de enero de 2023

Autora: Dra. Amelia Marí Sanchis. Médico Adjunto de Endocrinología y Nutrición. Hospital Universitario de Navarra. Miembro del Área de Nutrición de la SEEN

Objetivo del estudio: El objetivo de este estudio es evaluar la evolución del estado nutricional en pacientes con diabetes o prediabetes y con desnutrición relacionada con la enfermedad (DRE) tras la toma de un suplemento nutricional oral (SON) específico para Diabetes Mellitus

Contexto del estudio/metaanálisis:Autores de Hospital Clínico Universitario de Valladolid y del Centro de Investigación Endocrinología y Nutrición de la Universidad de Valladolid 

Población de estudio/metanálisis:Este estudio incluye un total de 60 pacientes valorados en la Consulta de Nutrición del Hospital Clínico Universitario. El periodo de inclusión en el estudio fue de enero de 2021 a septiembre del 2022. Los criterios de inclusión de pacientes fueron pacientes mayores de 18 años con diabetes mellitus o prediabetes y riesgo de desnutrición que precisan suplementación oral específica para Diabetes Mellitus. Los criterios de exclusión fueron enfermedad hepática descompensada; enfermedad renal crónica a partir de un estadio IV incapacidad para caminar y que el paciente no acepte participar en el estudio. A estos pacientes se les realizó valoración morfofuncional que incluyó valoración de la ingesta, parámetros analíticos, antropometría, ecografía muscular, impedanciometría y dinamometría al inicio y a los tres meses del inicio de la SON específica.

Novedades que plantea el artículo: Al tratarse de un estudio en vida real nos aporta información muy interesante sobre la práctica clínica habitual de los profesionales dedicados a la Nutrición Clínica, en este caso en el abordaje de pacientes con alteración en el metabolismo hidrocarbonado (ya sea diabetes mellitus o prediabetes) y riesgo de desnutrición.

La implementación de herramientas emergentes de valoración morforfuncional en los pacientes desnutridos o con riesgo de desnutrición en nuestra actividad rutinaria asistencial.

Limitaciones del estudio:
  • Falta de un grupo control para comparar el efecto de una SON estándar o de otra formulas especificas
  • La mayor proporción de pacientes incluidos tenían patología oncológica de base. Según el estadio y el tratamiento onco-especifico prescrito, la respuesta al tratamiento nutricional es diferente.

Aplicabilidad clínica del estudio: La incorporación de la valoración morfofuncional (valoración de la ingesta dietética, antropometría, ecografía muscular, impedanciometría y dinamometría) nos puede ayudar en la evaluación, intervención nutricional y seguimiento de los pacientes con diabetes mellitus/prediabetes y riesgo de desnutrición. Además, nos puede ayudar a prescribir y monitorizar un tratamiento nutricional más individualizado encaminándonos hacia una medicina personalizada.  Estas herramientas, sin duda, nos van a permitir optimizar el tratamiento medico nutricional prescrito.

Perspectivas de investigación derivadas del estudio. Realizar más estudios de investigación para valorar el impacto de una suplementación oral específica para pacientes con diabetes mellitus y desnutrición con un grupo control y en distintas patologías, no solo la oncológica.
La realización de proyectos de investigación que incorporen la valoración morfofuncional para definir el papel de la nutrición en el pronóstico y evolución de los pacientes en las distintas patologías. Asimismo, se requieren más estudios para determinar valores de referencia en las mediciones de la ecografía muscular.

Opinión personal del estudio: Estudio interesante que nos impulsa a realizar la valoración morfofuncional - con métodos clásicos y también emergentes- en nuestra práctica clínica habitual a pacientes con alteraciones en el metabolismo hidrocarbonado, si bien podría generalizarse a otras patologías.
Recomiendo complementar con la lectura de: Nuevo enfoque de la nutrición. Valoración del estado nutricional del paciente: función y composición corporal. García Almeida JM, et al. Nutr Hosp 2018;35(N.º Extra. 3):1-14 y con libro Valoración Morfofuncional de la Desnutrición Relacionada con la Enfermedad. J.M Garcia, D Bellido, F. Botella. Editorial Panamericana.

Conclusiones principales del estudio: El tratamiento médico nutricional con una suplementación oral especifica para pacientes con diabetes mellitus reduce la desnutrición en pacientes con DRE y alteración en el metabolismo hidrocarbonado

Nutritional support after hospital discharge improves long-term mortality in malnourished adult medical patients: Systematic review and meta-analysis.

Kaegi-Braun N, Kilchoer F, Dragusha S, Gressies C, Faessli M, Gomes F, Deutz NE, Stanga Z, Mueller B, Schuetz P. Clin Nutr. 2022 Nov;41(11):2431-2441

25 de noviembre de 2022

Autora : Carmen Aragón Valera – Médico Especialista en Endocrinología y Nutrición – Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz. Madrid.

Objetivo del estudio/metaanálisisEl objetivo del trabajo es investigar el efecto del tratamiento nutricional al alta en la evolución clínica de individuos en riesgo de desnutrición mediante la realización de una revisión sistemática y metananálisis.

Contexto del estudio/metaanálisisEl estudio ha sido realizado por expertos en nutrición clínica de centros ubicados en Suiza, Estados Unidos y Portugal. Los trabajos analizados se han llevado a cabo fundamentalmente en población europea (fundamentalmente del norte de Europa aunque hay un estudio español), el resto son de Israel, Australia, Taiwan y Estados Unidos.

Población de estudio/metanálisisEl metanálisis incluye 2330 pacientes mayores de 18 años que habían sufrido hospitalización por causa médica y tenían desnutrición o riesgo de la misma, se excluyen ingresos en cuidados intensivos, cirugía y cuidados paliativos. La mayoría de los pacientes procedían de plantas de hospitalización de medicina interna, Asobre ingresados por insuficiencia cardiaca (descompensada o primer episodio). La intervención nutricional consiste en consejo dietético y/o suplementos orales nutricionales y el control es el manejo habitual.

Novedades que plantea el artículo: Es el metanálisis publicado más potente hasta el momento y que aporta evidencia sobre pacientes con hospitalizaciones por causa médica no crítica, que no suelen estar presentes en estudios nutricionales de forma habituales (más focalizados en quirúrgicos y críticos).

Limitaciones del estudioSegún los autores las principales limitaciones son el pequeño número de estudios y de pacientes (14 estudios), y por otro lado la heterogeneidad en los resultados, que hace que la evidencia sea baja según GRADE para la mayoría de ellos y moderada sólo para mortalidad, cambios en el peso e ingesta de proteínas.

An Isoenergetic Multifactorial Diet Reduces Pancreatic Fat and Increases Postprandial Insulin Response in Patients With Type 2 Diabetes: A Randomized Controlled Trial

Della Pepa G, Brancato V, Costabile G, Salamone D, Corrado A, Vitale M, Cavaliere C, Mancini M, Salvatore M, Luongo D, Riccardi G, Rivellese AA, Annuzzi G, Bozzetto L. Diabetes Care. 2022 Sep 1;45(9):1935-1942. doi: 10.2337/dc22-0605. PMID: 35862001. DOCUMENTO ADJUNTO

18 de noviembre de 2022

Autora : Dra Pilar Matía Martín. Médico Adjunto Servicio de Endocrinología y Nutrición Hospital Clínico San Carlos. Madrid

Objetivo del estudio/metaanálisis: Comparar el efecto de una dieta “multifactorial” (mayor contenido en fibra, a,g poliinsaturados -PUFA; sobre todo ꞷ 3-, monoinsaturados -MUFA-, polifenoles y vit. D, E y C) y el de una dieta enriquecida con MUFA -ambas isocalóricas, con una composición de macronutrientes similar-, sobre la grasa pancreática (mediante RM) y la rta insulínica tras una comida estandarizada por grupos al final de la intervención en pacientes con DM2.

 Contexto del estudio/metaanálisis:
  • Autor de correspondencia: Giovanni Annuzzi
  • Nápoles; Italia. Universidad Federico II. Instituto de bioimagen y de bioestructura del Consejo Nacional de Investigación. Pacientes del ámbito geográfico mediterráneo

 Población de estudio/metanálisis:
  • Ensayo clínico aleatorizado, con grupos paralelos, simple ciego, de 8 semanas de duración. Pacientes con DM2 y sobrepeso/obesidad, cintura ≥ 102 cm en hombres y ≥ 88 cm en mujeres, entre 35-75 años, HbA1c estable ≤7,5% (con dieta o con ADO), y cifras de LDL-col ≤ 130 mg/dl y de TG ≤ 350 mg/dl (con o sin tratamiento hipolipemiante) -n=39-. Criterios de exclusión: Cambios en el peso de más de 3 kg en los últimos meses, consumo de vitaminas/nutracéuticos/antioxidantes, tabaquismo activo, hábitos alimentarios irregulares o realización de ejercicio físico moderado o extenuante. No estuvo permitido el consumo de alcohol durante el estudio.
  • Se trata de una muestra pequeña, que puede ser representativa de pacientes con DM2 de corta evolución.
  • Se refiere a una población mediterránea que podría ser afín a la población española.

 Novedades que plantea el artículo
  • Fue posible reducir la grasa ectópica en el páncreas, con el correlato clínico de la mejoría de la respuesta insulínica precoz, modificando la calidad de la dieta, dentro de un contexto de dieta mediterránea clásica, gastronómicamente atractiva.
  • Este efecto fue independiente de la pérdida ponderal conseguida (similar en ambos grupos).
  • Se observó una correlación inversa clara entre el cambio porcentual de la grasa pancreática y el área bajo la curva de insulina tras una comida test hasta 120 min (respuesta insulínica precoz).

 Limitaciones del estudio:
  • Limitaciones metodológicas
-La muestra fue escasa, aunque según los autores se consiguió una potencia estadística adecuada.
-La dieta test empleada para medir la respuesta insulínica fue diferente entre grupos para preservar las condiciones de aleatorización, pero en el grupo de intervención dicha dieta tenía menor índice glucémico, una carga glucémica más baja y mayor contenido en fibra, lo que podría haber contribuido a las diferencias observadas.
  • Áreas de mejora
-Aumento del tiempo de intervención/seguimiento.
-Empleo de una comida test similar entre grupos al final de la intervención.
-Aplicación del protocolo a una muestra más amplia de pacientes con diabetes y prediabetes.
-Comparar la pérdida de grasa pancreática debida al cambio cualitativo de la dieta con otras intervenciones con efecto demostrado (cirugía bariátrica/dieta muy baja en calorías).

 Aplicabilidad clínica del estudio
  • Aunque se necesitan más estudios que corroboren estos hallazgos, las modificaciones dietéticas mostradas en el material suplementario del artículo podrían ser razonables para una amplia muestra de pacientes con diabetes.

 Perspectivas de investigación derivadas del estudio
  • Además de la replicación de estudios similares en muestras más amplias, de otros lugares geográficos, parece interesante investigar, además de los datos clínicos derivados, datos básicos que ayuden a entender la fisiopatología de las intervenciones utilizando técnicas de composición, no solo corporal, sino también de órganos y tejidos.

Opinión personal del estudio
  • La escasa muestra se justifica por la complejidad del estudio y por lo novedoso del diseño, que puede dar lugar a hipótesis para ser testadas en muestras más amplias y representativas, durante un mayor periodo de tiempo. Añade novedad a las hipótesis que evalúan el origen de la grasa ectópica.

Conclusiones principales del estudio

Una intervención durante 8 semanas con una dieta con mayor contenido en fibra, PUFA, MUFA, polifenoles y vitaminas D, E y C fue más eficaz que una dieta isocalórica, con similar porcentaje de macronutrientes y un alto contenido en MUFA, en la reducción de la grasa ectópica pancreática y en la mejoría de la respuesta insulínica temprana, independientemente de la pérdida ponderal, en pacientes con DM2.

1 2 3 4 5 6