Pacientes SEEN

Pacientes / Recomendaciones dietéticas

Recomendaciones nutricionales para personas con hipertrigliceridemia

Alimentos

18 de julio de 2025

Autor: José Antonio López Medina, Servicio de Endocrinología y Nutrición Clínica, Hospital Universitario Virgen de la Victoria. Málaga. Miembro del Grupo de Trabajo de Lípidos y Riesgo Cardiovascular de la SEEN
 
La hipertrigliceridemia es el aumento de triglicéridos en la sangre y constituye, entre otros, un factor de riesgo importante para desarrollar enfermedades cardiovasculares. Además, niveles muy elevados de triglicéridos pueden desencadenar problemas graves como la pancreatitis aguda. Una alimentación sana resulta clave para un adecuado control de la hipertrigliceridemia. Las personas con hipertrigliceridemia grave de causa genética deben individualizar su dieta en unidades especializadas pues la ingesta de grasas y azúcares deben ser aún más restrictiva.

Recomendaciones nutricionales para personas con hipercolesterolemia

Dieta mediterranea

18 de julio de 2025

Autora: Carmela Manrique Mutiozábal, Servicio de Endocrinología y Nutrición Hospital de Urdúliz- Alfredo Espinosa, Vizcaya. Miembro del Grupo de Trabajo de Lípidos y Riesgo Cardiovascular de la SEEN

La modificación del estilo de vida, particularmente de la dieta, es la pieza clave de la estrategia poblacional para la prevención cardiovascular.
En nuestro ámbito cultural, y demostrado científicamente, la dieta mediterránea tradicional constituye el patrón alimentario más saludable y sostenible. Este patrón prioriza el uso del aceite de oliva virgen como grasa principal y culinaria, y el consumo de alimentos de origen vegetal como verduras, hortalizas, fruta fresca, frutos secos y legumbres. Además, recomienda que el consumo de alimentos de origen animal sea moderado, dando preferencia al pescado y aves, y limitando las carnes rojas y procesadas (embutidos), y los quesos grasos, evitando el consumo de alimentos ultraprocesados.

Suplementación de selenio en pacientes con tiroiditis crónica autoinmune en eutiroidismo o con hipotiroidismo subclínico.

Alimentos selenio

20 de mayo de 2025

Desde la publicación de 2 metaanálisis1,2 relacionados con la suplementación de selenio y el descenso de los anticuerpos antitiroideos y de la TSH muchos pacientes preguntan en la consulta sobre la necesidad o no de suplementar.
 
A pesar de que la suplementación logra descensos de la tirotropina y de la autoinmunidad, no existen datos que esto se relacione con un retraso clínicamente significativo del hipotiroidismo franco, por lo que salvo que nos encontremos en áreas deficiencia clara o que tengamos niveles bajos (determinación no siempre accesible en la práctica clínica) , no debe ser un tratamiento generalizado.
 
Lo que sí podemos hacer es recomendar alimentos que proporcionen las necesidades diarias de este oligoelemento. Y en la página de la Clínica Universidad de Navarra encontramos información de calidad para los pacientes.

1. Huwiler VV, Maissen-Abgottspon S, Stanga Z, Mühlebach S, Trepp R, Bally L, Bano A. Selenium Supplementation in Patients with Hashimoto Thyroiditis: A Systematic Review and Meta-Analysis of Randomized Clinical Trials. Thyroid. 2024 Mar;34(3):295-313. doi: 10.1089/thy.2023.0556. Epub 2024 Feb 16.
 2. Peng B, Wang W, Gu Q, Wang P, Teng W, Shan Z. Effects of different supplements on Hashimoto's thyroiditis: a systematic review and network meta-analysis. Front Endocrinol (Lausanne). 2024 Dec 4;15:1445878. doi: 10.3389/fendo.2024.1445878

Recomendaciones generales para una dieta baja en oxalatos

Dieta baja oxalatos

24 de marzo de 2025

Autora: Dra Cristina Tejera Pérez, FEA Endocrinología y Nutrición, Complejo Hospitalario Universitario de Ferrol.

Guía de recomendaciones para una dieta baja en oxalatos en la que muestra pautas, una tabla de alimentos según su contenido y varios ejemplos de desayunos, comidas y cenas.

Recomendaciones dietéticas para aumentar el aporte de hierro en la alimentación.

hierro

08 de abril de 2024

Autora: Dra. Paula Manteca Esteban (D-N), Miriam Moriana (D-N), Ning Yun Wu Xiong (endocrinóloga). Sección de Nutrición. Servicio de Endocrinología y Nutrición, Hospital Clínico Universitario de Valencia.

El hierro es un mineral u oligoelemento necesario para la vida ya que forma parte de muchas enzimas y proteínas, como la hemoglobina, molécula que transporta oxigeno desde los pulmones a todas las células. Todas las células del organismo requieren la presencia de hierropara su funcionamiento. El control de los niveles de hierro en el organismo se logra mediante la regulación de su absorción y almacenamiento.

1 2 3 4 5 6