Icono de la app de la SEEN
SEEN APP
Disponible en Google Play y App Store
Pacientes Seen

Pacientes / Información sobre enfermedades / Diabetes

Algoritmo y objetivos de control en el tratamiento de la diabetes mellitus tipo 2

Imagen
Joana Nicolau Ramis. Irene Rodríguez Rodríguez. Lluís Masmiquel Comas. Hospital Universitario Son Llàtzer. Palma de Mallorca.

06 de febrero de 2023

Estrategias generales de tratamiento
Para las personas con diabetes es importante:
  • Control de la glucemia (nivel de azúcar en la sangre).
  • Control del peso, la presión arterial, las grasas (colesterol y triglicéridos) y no fumar.
¿Cómo se trata la diabetes tipo 2 (DM2)?
Su médico o enfermero trabajará con usted para crear el plan de tratamiento indicado que incluirá:
 
Cambios en la dieta y el estilo de vida
Se recomienda comer alimentos saludables, bajar peso si tiene sobrepeso, hacer ejercicio y no fumar.
 
Fármacos (no insulina)
Se utilizan distintos fármacos para controlar el nivel de glucemia que pueden ser en pastillas o en inyecciones subcutáneas que se administran una vez al día o una vez a la semana. La elección dependerá de distintos factores, como el grado de elevación de la glucemia, el peso, la presencia de otros problemas de salud y si se siente cómodo aplicándose inyecciones.
 
El primer fármaco que se utiliza en la mayoría de los casos es metformina, pero en ocasiones se necesita iniciar tratamiento con más de un fármaco, con insulina o con otro medicamento distinto a la metformina.
 
Es posible que según evoluciona la diabetes necesite tomar varias pastillas al día, y es importante no dejar de tomarlas sin consultar a su médico.
 
Insulina
La insulina es una hormona que se produce en el páncreas. Ayuda a que el azúcar entre dentro de las células del cuerpo. En la mayoría de las personas con DM2, el cuerpo no responde adecuadamente a la insulina y con el tiempo el páncreas deja de producir suficiente insulina.
 
Algunas personas con DM2 necesitan insulina como parte de su plan de tratamiento, en la mayoría de los casos asociada a otros fármacos.
 
La insulina se administra de forma subcutánea. Si su médico le receta insulina, le indicará qué tipo utilizar, la dosis y cuándo administrarla.

Algunas de las medicaciones que se utilizan para tratar la DM2 pueden tener el efecto secundario de hacer que el azúcar en sangre baje (hipoglucemia). Su médico o enfermero le explicará si su tratamiento puede causar hipoglucemias, cómo poder evitarlas y el tratamiento adecuado.

Tratamiento insulínico del paciente con diabetes tipo 1

Imagen
F. Javier Ampudia-Blasco. Unidad de Referencia de Diabetes. Servicio de Endocrinología y Nutrición. Hospital Clínico Universitario de Valencia. Valencia.

10 de enero de 2023

La optimización del control glucémico en la diabetes tipo 1 requiere de métodos de administración de insulina que sean capaces de reproducir la secreción pancreática de insulina de las personas no diabéticas. Este objetivo solo puede conseguirse utilizando múltiples dosis de insulina (MDI) o infusión subcutánea continua de insulina (ISCI) en combinación con algún sistema de monitorización continua de glucosa (MCG).

Para poder “adaptar” la pauta de insulina a cada paciente, resulta esencial reconocer su estilo de vida (horarios, comidas o actividad física) y las necesidades de educación terapéutica no cubiertas, con el fin de conseguir la máxima satisfacción y adherencia de este al tratamiento.

El tratamiento con MDI debe apoyarse en una buena motivación del paciente, en la monitorización frecuente de la glucosa (3-6 glucemias capilares al día o con MCG) y en la capacidad para la automodificación de las dosis de insulina. Este tratamiento incluye la administración de insulina de acción rápida antes de las comidas (3 veces al día o más) y de insulina de acción
prolongada (1-2 veces al día). Es el tratamiento de elección para la mayoría de los pacientes.

La ISCI combina de forma independiente la administración de bolo de insulina, antes de las comidas y en respuesta a valores elevados de glucemia, y una liberación basal continua de insulina, que puede ser variable para adaptarse a las necesidades de cada paciente. Esta terapia utiliza solo insulinas de acción rápida. La administración de insulina mediante ISCI se realiza mediante una infusora o bomba de insulina de pequeño tamaño. Esta contiene una jeringuilla con insulina, que es desplazada por un émbolo o tornillo, controlado por el sistema electrónico incluido en la bomba. La jeringuilla se halla conectada a un catéter de teflón, de longitud variable, que termina en una cánula o directamente a una cánula sin catéter (patch pump). La cánula debe insertarse en el tejido subcutáneo del paciente (abdomen, nalga, o muslos; raramente en brazos) para poder liberar la insulina programada. Esta terapia está indicada en aquellos pacientes que no consiguen alcanzar los objetivos glucémicos con MDI por la excesiva variabilidad glucémica, el mayor riesgo de hipoglucemias, el deseo de embarazo u otras circunstancias.

Los sistemas de liberación automática de insulina (AID) o closed-loop combinan 3 elementos: una infusora de insulina, un sistema de MCG y un mecanismo de control (algoritmo), que ajusta la infusión de insulina con la finalidad de mantener los niveles de glucosa dentro de un rango predeterminado. Los sistemas AID disponibles en la actualidad son sistemas closed-loop híbridos, con algoritmos de control basados en MCG para minimizar tanto la hiperglucemia como la hipoglucemia, pero que todavía requieren la participación del usuario en la administración de los bolos en función del contenido de hidratos de carbono de la ingesta.

Existen diferentes soluciones tecnológicas para cada paciente. El avance imparable de nuevas soluciones tecnológicas para personas con diabetes hace necesario establecer prioridades en la prescripción de estos recursos.

Tratamiento de la diabetes mellitus tipo 2

Imagen
Fármacos basados en el efecto incretina

21 de julio de 2022

Autores:  Ignacio Conget Donlo, Alex Mesa Pineda

El tratamiento de las personas con diabetes tipo 2 (DT2) se basa en la puesta en práctica de unos hábitos de vida saludables que incluyen una dieta equilibrada y la realización de actividad física dentro de un programa de educación terapéutica específico.

COMPLICACIONES CRÓNICAS DE LA DIABETES MELLITUS (V)

Imagen
ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN PRIMARIA Y SECUNDARIA DE LA ENFERMEDAD MACROANGIOPÁTICA EN LAS PERSONAS CON DIABETES

21 de julio de 2022

Las personas con diabetes tienen un riesgo de padecer una enfermedad cardiovascular (infarto de miocardio, angina de pecho, ictus y arteriopatía de los miembros inferiores), aproximadamente de 2 a 4 veces más que la población sin diabetes. Estos problemas cardiovasculares son la primera causa de muerte y conllevan una disminución de la esperanza de vida.

COMPLICACIONES CRÓNICAS DE LA DIABETES MELLITUS (IV)

Imagen
EPIDEMIOLOGÍA Y DIAGNÓSTICO DE LA ENFERMEDAD MACROANGIOPÁTICA EN LAS PERSONAS CON DIABETES

23 de junio de 2022

Documento elaborado por Eva Solá Izquierdo y Ana Jover Fernández.

1 2 3 4 5 6