Formacion SEEN

Formacion / Endonutrigrafías / Obesidad

Obesidad de origen genético

infografía
Assumpta Caixàs Pedragós. Consultora máster del Servicio de Endocrinología y Nutrición. Hospital Universitari Parc Taulí. Universitat Autònoma de Barcelona (UAB). Sabadell. Catedrática de Medicina. Unitat Docent Parc Taulí. UAB; Alba Hernández Lázaro. Adjunta del Servicio de Endocrinología y Nutrición. Hospital Universitari Parc Taulí. Universitat Autònoma de Barcelona (UAB). Sabadell; Àlex Moreno Armengol. Investigador contratado en el grupo de investigación “Obesidad y Síndrome de Prader-Willi” del Institut d’Investigació i Innovació Parc Taulí (I3PT) y en el Servicio de Endocrinología y Nutrición. Universitat Autònoma de Barcelona (UAB). Sabadell

02 de julio de 2025

La obesidad no es solo cuestión de hábitos: el 40-70% del riesgo de desarrollar obesidad es genético. Se presenta como un continuo de espectros clínicos, desde la obesidad común (poligénica) hasta formas raras de inicio temprano (monogénica/sindrómica). Las formas monogénicas y sindrómicas suponen el 5-10% de la obesidad infantil.

Complicaciones metabólicas y nutricionales de la cirugía bariátrica

cirugia-bariatrica
Nuria Vilarrasa García. Servicio de Endocrinología y Nutrición. Hospital Universitario de Bellvitge-IDIBELL. L’Hospitalet de Llobregat. Barcelona. Silvia Pellitero Rodriguez. Servicio de Endocrinología y Nutrición. Hospital Universitari Germans Trias i Pujol. Institut d’Investigació Germans Trias I Pujol (IGTP). Badalona. Ana de Hollanda Ramírez. Servicio de Endocrinología y Nutrición. Hospital Clínic Barcelona. Institut d’Investigacions Biomèdiques August Pi Sunyer (IDIBAPS). Barcelona.

27 de enero de 2025

La cirugía bariátrica es el tratamiento más efectivo para la obesidad grave capaz de producir una pérdida de peso significativa y mantenida en el tiempo con resolución o mejoría de gran parte de las comorbilidades asociadas. Sin embargo, existe preocupación sobre sus efectos a largo plazo, principalmente en relación con las alteraciones dietéticas y nutricionales.

Tratamiento farmacológico de la obesidad

farmacos obesidad seen
Miguel A. Rubio Herrera. Jefe de Sección del Servicio de Endocrinología y Nutrición. Hospital Clínico San Carlos. Sara Mera Carreiro. Servicio de Endocrinología y Nutrición. Hospital Universitario HM Madrid Río. Ana María Ramos-Levi. Servicio de Endocrinología y Nutrición. Profesora asociada de Medicina. Hospital Clínico San Carlos.

27 de enero de 2025

La obesidad es una enfermedad crónica, recidivante, frecuentemente ignorada y desatendida que está asociada a significativos sesgos y estigmatización. Aunque hay que entenderla como una enfermedad multimetabólica y hormonal que produce síntomas, signos y morbilidad, además incrementa el riesgo de otras enfermedades como la diabetes, la enfermedad cardiovascular o el cáncer. Sin embargo, no ha sido reconocida como enfermedad crónica hasta 1997 por la OMS, la American Medical Association y la European Association for the Study of Obesity (EASO), en 2013, y más recientemente, en 2021, por la Comisión Europea.

Tratamiento dietético de la obesidad

seen manual
Ana M.ª Sánchez Bao. Laura Cotovad Bellas. Servicio de Endocrinología y Nutrición. Complejo Hospitalario Universitario de Ferrol. La Coruña.

30 de septiembre de 2024

El tratamiento dietético de la obesidad requiere un enfoque personalizado, considerando la diversidad en la respuesta a las intervenciones nutricionales. La terapia dietética óptima debe adaptarse, considerando la eficacia, la seguridad y el valor nutricional de cada estilo dietético, así como las comorbilidades del paciente, las preferencias culturales de alimentos y la asequibilidad y sostenibilidad a largo plazo.

Cirugía bariátrica metabólica

cirugia bariatrica SEEN
Coral Montalbán Carrasco. Ricardo Batanero Maguregui. Luis Alberto Vázquez Salvi. Servicio de Endocrinología, Diabetes y Nutrición. Hospital Universitario Marqués de Valdecilla. Santander.

13 de septiembre de 2024

La cirugía bariátrica, también denominada cirugía bariátrica metabólica (CBM), sigue siendo el tratamiento más efectivo y duradero a largo plazo para el abordaje de la obesidad severa. Debido a la reducción tanto de las comorbilidades asociadas como de la mortalidad por cualquier causa, así como la mejoría de la calidad de vida en relación con la pérdida de peso significativa y mantenida en el tiempo, se considera un tratamiento altamente coste-efectivo. Hoy en día existen diversas técnicas quirúrgicas consolidadas, otras en desuso, al haber demostrado escasa eficacia o un porcentaje inasumible de complicaciones, y un abanico cada vez más amplio de procedimientos endoscópicos. El éxito de la CBM implica el conocimiento de estas técnicas y sus potenciales complicaciones, la adecuada selección del paciente, su preparación prequirúrgica, el seguimiento nutricional y psicológico, así como la valoración peri y postoperatoria dentro de un programa de atención continuada y multidisciplinar.

1 2