Formacion SEEN

Formacion / Endonutrigrafías / Metabolismo mineral

Osteoporosis primaria

infografía
Pedro Rozas Moreno. FEA Endocrinología y Nutrición. Sección de Endocrinología y Nutrición. Hospital General Universitario de Ciudad Real. Ciudad Real; Rebeca Reyes García. FEA Endocrinología y Nutrición. Unidad de Endocrinología. Hospital Universitario Torrecárdenas. Almería; Manuel Muñoz Torres. FEA Endocrinología y Nutrición. Unidad de Gestión Clínica de Endocrinología y Nutrición. Hospital Universitario San Cecilio. Granada

02 de junio de 2025

La osteoporosis es una de las enfermedades crónicas más prevalentes.
Las fracturas por fragilidad asociadas a la osteoporosis ocasionan un aumento de la mortalidad, pérdida significativa de la calidad de vida y un incremento del gasto sanitario.
A pesar de que disponemos de medidas preventivas y terapias eficaces para revertit esta situación, la mayoría de los individuos con fractura osteoporótica o con alto riesgo de sufrirla no están diagnosticados ni tratados.

Estudio metabólico de la nefrolitiasis

infografia
Miguel Ángel Arrabal-Polo. Servicio de Urología. Hospital Universitario Clínico San Cecilio, Granada; Antonia García-Martín. Servicio de Endocrinología y Nutrición. Hospital Universitario Clínico San Cecilio, Granada.

06 de mayo de 2025

Los objetivos de este capítulo son el tratar los factores de riesgo metabólicos en litiasis cálcica (hipercalciuria, hiperoxaluria, hiperuricosuria, hipocitraturia, hipomagnesuria y cambios de ph) y no cálcica (litiacis infectivas, litiasis de cistina, litiasis de ácido úrico) y conocer los métodos diagnósticos utilizados en pacientes con litiasis: estudio metabólico básico o ampliado-específico.

Hipercalcemia no dependiente de parathormona

endonutrigrafias
Antonia García Martín. H.U.C San Cecilio. Granada. María Cortés Berdonces. H.U. Ruber Juan Bravo. Madrid.

31 de mayo de 2024

La hipercalcemia es el aumento de calcio en sangre. Según el tiempo en que este aumente y sus valores, los síntomas serán más o menos intensos.

Hiperparatiroidismo primario sintomático, asintomático y normocalcémico

hiperpara
Myriam Partida, Gonzalo Allo Miguel, Guillermo Martínez Díaz-Guerra, Servicio de Endocrinología. Instituto de Investigación “imas 12”. Hospital Universitario 12 de Octubre. Universidad Complutense. Madrid.

08 de agosto de 2023

¿Qué es el hiperparatiroidismo primario?
El hiperparatiroidismo primario (HPP) es un trastorno de las glándulas paratiroides que ocurre cuando dichas glándulas producen hormona paratiroidea en exceso, lo que puede causar un aumento de los niveles de calcio en sangre.
¿Cuáles pueden ser las causas del hiperparatiroidismo primario?
El HPP puede estar causado por diversas alteraciones, entre las que se encuentran: - Adenoma de paratiroides: la tumoración benigna (no cancerosa) de la glándula es la causa más común (hasta en el 85% de los casos); está provocado por el sobrecrecimiento de células paratiroideas normales en una de las glándulas. - Hiperplasia de paratiroides: aumento de más de una glándula paratiroidea secundario al sobrecrecimiento de células normales. Llega a presentarse en el 15% de los casos. -Cáncer de paratiroides: muy poco frecuente, se presenta en menos del 1% de los casos de HPP.