Formacion SEEN

Formacion / Endonutrigrafías / Endocrinología

Alteraciones endocrinológicas asociadas a las enfermedades psiquiátricas

Infografía
Pedro López Mondéjar. Sección Endocrinología y Nutrición. Hospital General Universitario. Alicante; Juan Carlos Galofré. Departamento de Endocrinología y Nutrición. Clínica Universidad de Navarra. Pamplona

17 de junio de 2025

Los trastornos mentales se asocian a menudo a complicaciones ensocrinilógicas, no solo por estilos de vida poco saludables, habitualmente presentes en estos pacientes, o por efectos adversos de fármacos, sino que existe una base etiopatogénica común.

Síndromes paraneoplásicos endocrinos

Infografía
Pedro Iglesias. Servicion de Endocinología y Nutrición. Hospital Universitario Puera de Hierro Majadahonda. Madrid

17 de junio de 2025

Los síndromes paraneoplásicos endocinos (SPNe) son un conjunto de manifestaciones clínicas derivadas de la secreción ectópica de hormonas o de la reactividad inmunológica cruzada entre tumores y tejidos sanos.

Hipertiroidismo

Infografía
Pedro Rozas Moreno. FEA Endocrinología y Nutrición. Sección de Endocrinología y Nutrición. Hospital General Universitario de Ciudad Real. Ciudad Real; Rebeca Reyes García. FEA Endocrinología y Nutrición. Unidad de Endocrinología. Hospital Universitario Torrecárdenas. Almería; Manuel Muñoz Torres. FEA Endocrinología y Nutrición. Unidad de Gestión Clínica de Endocrinología y Nutrición. Hospital Universitario San Cecilio. Granada

02 de junio de 2025

La tirotoxicosis se define como el estado clínico que resulta del exceso de hormonas tiroideas (HT). Cuando se debe a un aumento de actividad tiroidea, se denomina hipertiroidismo, lo cual ocurre en la mayor parte de los casos. La enfermedad de Graves-Basedow (EGB) es la causa más común, seguida del bocio multinodular tóxico (BMNT) y del adenoma tóxico. Para un correcto tratamiento de la tirotoxicosis es fundamental precisar su etiología. Su elevada prevalencia justifica los esfuerzos por definir adecuadamente el proceso y establecer unas estrategias terapéuticas eficaces basadas en las guías de práctica clínica, más recientes y con mayor grado de evidencia. En la tabla 1 se presentan los diversos tipos de tirotoxicosis clasificados según su origen.

Hipoaldosteronismo

infografia
Jorge Gabriel Ruiz Sánchez. Servicio de Endocrinología y Nutrición. Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz. Madrid; Isabel Runkle de la Vega. Servicio de Endocrinología y Nutrición. Hospital Clínico San Carlos. Madrid,

22 de mayo de 2025

El hipoaldosteronismo puede definirse como una disminución de la actividad mineralocorticoide, ya sea por un déficit de aldosterona o por resistencia a su acción, lo que provoca alteraciones hidroelectrolíticas y del equilibrio ácido-básico características de esta condición.

Manejo del tratamiento con estrógenos/gestágenos: anticoncepción hormonal combinada

Anticonceptivos
Inés Modrego Pardo. Endocrinología y Nutrición. Hospital de la Marina Baixa. Villajoyosa. Alicante; Carlos MOrillas Ariño. Jefe de Sección de Endocrinología y Nutrición. Hospital Universitario Doctor Peset. Valencia

15 de abril de 2025

Composición, eficacia, riesgos y beneficios

1 2 3 4 5