Formacion SEEN

Formacion / Endonutrigrafías / Lípidos y riesgo cardiovascular

Evidencia en prevención cardiovascular: ensayos clínicos en diabetes, dislipidemia, obesidad y estilo de vida

Infografia estudios
Carlos Puig Jové. Sercicio de Endocrinología y Nutrición, Hospital Universitario Mútua de Terrassa, Barcelona; Mercedes Noval Font. Servicio de Endocrinología y Nutrición, Hospital Universitario Son Espases, Palma de Mallorca.

26 de mayo de 2025

Cronograma de ensayos clínicos que ilustra la evidencia evolutiva en prevención cardiovascular en diabetes, dislipidemia, obesidad y estilo de vida.

Hipercolesterolemias primarias: diagnóstico clínico, genético y tratamiento

SEEN hipercolesterolemias
Ander Ernaga Lorea. Facultativo Especialista de Área en Endocrinología y Nutrición. Hospital García Orcoyen. Estella. Navarra. Nerea Eguílaz Esparza. Facultativo Especialista de Área en Endocrinología y Nutrición. Hospital Reina Sofía. Tudela. Navarra.

02 de septiembre de 2024

La hipercolesterolemia constituye una de las patologías más frecuentes e importantes en la práctica clínica, ya que se estima que existe un 35 % de mortalidad cardiovascular atribuible a ella. Por este motivo, se considera que la hipercolesterolemia es uno de los principales factores de riesgo para el desarrollo de enfermedad cardiovascular (ECV), primera causa de muerte en el mundo y también en nuestro país. Según datos del Instituto Nacional de Estadística, el 20-25 % de los fallecimientos en la última década se han producido por este motivo.

Hipertrigliceridemias primarias: diagnóstico clínico, genético y tratamiento

Infografía HTG
José Antonio López Medina. Servicio de Endocrinología y Nutrición. Hospital Universitario Virgen de la Victoria. Instituto de Investigación Biomédica de Málaga (IBIMA). Málaga.

25 de julio de 2024

¿Qué es la hipertrigliceridemia primaria?
La hipertrigliceridemia (HTG) primaria se debe a un conjunto de enfermedades en el que los niveles de triglicéridos en sangre están elevados debido a factores genéticos que interactúan en mayor o menor medida con otros factores ambientales (dieta, ejercicio, fármacos, alcohol, etc.). Para su diagnóstico, hay que descartar primero que la HTG sea debida (causas secundarias) a otras enfermedades (diabetes, hipotiroidismo, insuficiencia renal crónica, etc.). La HTG puede aumentar el riesgo de enfermedades cardiovasculares (como infarto de corazón o ictus) y pancreatitis.

Aféresis terapéutica y nuevos tratamientos para el control de las dislipidemias

SEEN
José Antonio Gimeno Orna, Blanca García García, Ana Belén Mañas Martínez, Servicio de Endocrinología y Nutrición. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza

18 de julio de 2024

La hipercolesterolemia familiar es una causa genética de enfermedad cardiovascular ateroesclerótica (infartos de corazón, ictus y enfermedad arterial de las piernas). En la mayoría de los pacientes, los medicamentos actualmente disponibles (estatinas, ezetimiba, resinas, ácido bempedoico, inhibidores de PCSK9 e inclisiran) son eficaces para alcanzar los objetivos de colesterol LDL (colesterol popularmente conocido como malo). Los niveles ideales de colesterol LDL en pacientes con hipercolesterolemia familiar son de menos de 70 mg/dl si no han tenido enfermedades cardiovasculares, o menores de 55 mg/dl si ya han padecido alguna enfermedad cardiovascular.

Síndromes lipodistróficos

lipodistrofias manual seen pacientes
Antía Fernández-Pombo. Médico especialista en Endocrinología y Nutrición. Doctora en Medicina. UC Davis School of Medicine. California. EE. UU. David Araújo-Vilar. Médico especialista en Endocrinología y Nutrición. Doctor en Medicina y Cirugía. Servicio de Endocrinología y Nutrición. C.H.U de Santiago de Compostela.

05 de marzo de 2024

¿Qué son los síndromes lipodistróficos?
Las lipodistrofias son un conjunto heterogéneo de enfermedades caracterizadas por una deficiencia o ausencia de la grasa corporal. Esta ausencia de grasa puede afectar a la mayor parte del cuerpo (formas generalizadas) o solo a ciertas regiones más o menos extensas (formas parciales o localizadas). Como norma general, una vez que tiene lugar la pérdida de grasa, esta nunca se recupera. Con frecuencia, la pérdida de grasa provoca complicaciones metabólicas (diabetes mellitus, triglicéridos elevados), hepáticas (hígado graso), enfermedad cardiovascular ateroesclerótica (p. ej., angina de pecho, infarto de miocardio, ictus), inflamación aguda del páncreas y/o lesiones oscuras en la piel sobre todo en la nuca y en las axilas (acantosis nigricans).