Formacion SEEN

Formacion / Endonutrigrafías / Endocrinología

Alteraciones endocrinológicas asociadas a la inmunoterapia oncológica

Infografía
Diana G. Ariadel Cobo. Endocrinología y Nutrición. Complejo Asistencial Universitario de León. León; Mirian Alejo Ramos. Endocrinología y Nutrición. Complejo Asistencial Universitario de León. León; Begoña Pérez Corral. Endocrinología y Nutrición. Complejo Asistencial Universitario de León. León.

19 de septiembre de 2025

La inmunoterapia oncológica inhibe los puntos de control inmunitarios como CTLA-4, PD-1 y PD-L1, potenciando la respuesta inmune contra el cáncer.
Sin embargo, esta activación puede generar reaciones autoinmunes que afectan al sistema endocrino.
Los efectos más comunes incluyen alteraciones en hipófisis, tiroides, suprarenales y páncreas.

Alteraciones endocrinológicas en las enfermedades renales

Infografía
Gonzalo Maldonado Castro. Servicio de Endocrinología y Nutrición. Hospital General Universitario Nuestra Señora Del Prado. Talavera de la Reina. Toledo; Leire Isasa Rodríguez. Servicio de Endocrinología y Nutrición. Hospital Universitario Cruces. Barakaldo. Bizkaia; María del Carmen Fernández López. Servicio de Endocrinología y Nutrición. Hospital Universitario Cruces. Barakaldo. Bizkaia.

12 de septiembre de 2025

El documento describe las alteraciones endocrinológicas en pacientes con enfermedades renales, incluyendo trastornos óseos y de la mineralización como el hiperparatiroidismo secundario. También aborda los problemas en el eje tiroideo y gonadal, y las alteraciones del crecimiento en niños con enfermedad renal crónica, destacando la importancia del tratamiento con hormona de crecimiento. Finalmente, se señala que estas alteraciones en el metabolismo mineral, los ejes tiroideo y gonadal, y el crecimiento son comunes en pacientes con ERC3.

Diagnóstico y tratamiento de la infertilidad de origen endocrinológico

Infografía
Antonio Picó Alfonso. Sección de Endocrinología y Nutrición. Hospital General Universitario Dr. Balmis. Alicante. Instituto de Investigación Sanitaria y Biomédica de Alicante. Facultad de Medicina. Universidad Miguel Hernández. CIBERER; Irene Eleno Buendicho. Unidad de Reproducción. Servicio de Obstetricia y Ginecología. Hospital General Universitario Dr. Balmis. Alicante; Ana Segura Paños. Servicio de Urología. Hospital General Universitario Dr. Balmis. Alicante.

12 de septiembre de 2025

La infertilidad es un problema de salud pública con implicaciones psicológicas, socioeconómicas y médicas. 
Se define como la incapacidad para lograr una gestación tras 12 meses de relaciones sin protección. Afecta al 15-20 % de las parejas, y aumenta con la edad. La etiología endocrina supone un 40% de los casos.

Hipopituitarismo

infografía
Judith López-Fernández. Departamento de Medicina. Universidad de La Laguna. Servicio de Endocrinología y Nutrición. Hospital Universitario de Canarias. Tenerife; José G. Oliva García. Departamento de Medicina. Universidad de La Laguna. Servicio de Endocrinología y Nutrición. H.U. Nuestra Sra. de Candelaria. Tenerife; Beatriz Gómez Álvarez. Departamento de Medicina. Universidad de La Laguna. Servicio de Endocrinología y Nutrición. Hospital Universitario de Canarias. Tenerife

01 de septiembre de 2025

Síndrome clínico que resulta de la hipofunción de la hipófisis anterior y/o posterior:
  • Panhipopituitarismo: déficit global de todos los ejes hormonales.
  • Deficiencia hipofisaria aislada: solo un eje afectado. 

Punción-aspiración con aguja fina y biopsia con aguja gruesa en el diagnóstico de la patología tiroidea

infografía
Miguel Paja Fano. Médico Adjunto. Servicio de Endocrinología. Hospital Universitario Basurto. Profesor Asociado UPV/EHU. Bilbao

01 de septiembre de 2025

El estudio citológico o histológico del tejido mediante la PAAF y/o la BAG son una parte fundamental de la práctica clínica de los endocrinólogos, tanto su realización como su interpretación.

1 2 3 4 5 6