Icono de la app de la SEEN
SEEN APP
Disponible en Google Play y App Store
Nutrición Seen

Nutrición / El rincón de la nutrición clínica / Desafíos nutricionales / Caso Clínico 43


21 de noviembre de 2022

Caso Clínico 43

Autora : Información elaborada por Patricia Espinosa de Los Monteros Sicilia -residente R4-, Fernando Hernández Olmeda -residente R4, Pilar Matía Martín – Facultativo Especialista de Área –Hospital Clínico San Carlos. Miembro del Área de Nutrición de la SEEN.

DIARREA Y CÁNCER. CUANDO LO OBVIO PUEDE NO SERLO.

Mujer de 54 años remitida desde Oncología para valoración por hipoproteinemia, hipoalbuminemia e hipopotasemia.

Entre sus antecedentes personales: Trastorno del comportamiento alimentario (TCA) tipo anorexia nerviosa en la adolescencia, con recuperación posterior; enuresis hasta los 16 años; amigdalectomía en la infancia; hipertensión arterial; infección reciente por SARS-CoV-2; fumadora de 8 cigarrillos diarios; no consume alcohol; alergia a Taxol. Cáncer de endometrio estadío IV diagnosticado hace 4 años. Primera línea con carboplatino y taxol (sustituido tras episodio de alergia por doxorrubicina), segunda con acetato de megestrol, tercera con lenvanitib (reducción de dosis por diarrea G2) y actualmente con pembrolizumab (enfermedad estable). Durante el curso del tratamiento se realizaron: resección de íleon por obstrucción intestinal ligada a implante peritoneal que englobaba esta zona y hemicolectomía derecha por obstrucción intestinal ligada a bridas más adelante. Hacía 6 meses había ingresado por insuficiencia respiratoria leve y neumonía intersticial bilateral (probable neumonitis por inmunoterapia).

Tratamiento habitual: amlodipino 10 mg, verapamilo 240 mg, omeprazol, sulfato ferroso y cloruro potásico.

En la anamnesis dirigida: No náuseas ni vómitos; epigastralgia; realiza 3-4 deposiciones diarias, blandas (escala de Bristol 6), sin elementos patológicos ni características esteatorreicas, oscuras desde hace 2 meses; no disfagia; consume todo tipo de alimentos no triturados; toma 4 comidas diarias sin mucho apetito; pérdida ponderal progresiva desde hace 2 meses; edema en MMII desde hace unos días; niega temor al aumento de peso o ideación compatible con reagudización de su TCA. En el interrogatorio de 24 horas: ingestas algo restrictivas con omisión de algunos segundos platos por anorexia; cuenta con apoyo para la realización de las comidas de cada día, y no presenta problemas sociales en este sentido. Peso habitual referido 64 kg. ECOG 0.

En la exploración: Peso 57,4 kg (edema), talla 1,615 m, IMC -interferido con edema- <22 kg/m2. TA 100/67 mmHg. PA 85 lpm. Abdomen: Cicatriz de laparotomía media; blando, depresible, no doloroso; RHA no aumentados. Eventración que protege con faja. AP: Crepitantes teleinspiratorios en ambos campos pulmonares AC: No soplos ni extratonos; rítmicos. MMII: Edema +++ hasta rodilla. No puede realizarse exploración morfofuncional en la consulta (perímetro de la pantorrilla no valorable).

En el análisis destacan: Hemoglobina (Hb) 13 g/dL (resto de hemograma sin alteraciones), colesterol total 163 mg/dL, triglicéridos * 159 mg/dL, creatinina * 0.42 mg/dL, urea * 16 mg/dL, proteínas totales * 4.1 g/dL, albúmina ** 1.9 g/dL, perfil hepático no alterado, calcio * 7.6 mg/dL, fósforo 3.7 mg/dL, magnesio * 1.8 mg/dL, sodio 136 mmol/L, potasio ** 2.7 mmol/L, cloro * 94 mmol/L, función tiroidea normal. PCR <2,9 mg/L. Deficiencia de cobre y de vitamina D (Zn y resto de vit. liposolubles normales).

Juicio clínico: Desnutrición grave según criterios GLIM (pérdida ponderal de >10% del peso habitual, disminución de la ingesta, probable malabsorción y enfermedad crónica inflamatoria). Hipoalbuminemia, hipopotasemia e hipomagnesemia. Deficiencia de Cu/vit D. Cáncer de cérvix en tratamiento activo con Pembrolizumab; hemicolectomía dcha; ausencia de íleon con colon en continuidad. Diarrea crónica (>4 semanas de duración).

La paciente evolucionó de forma favorable 3 meses después, con remisión de la desnutrición relacionada con la enfermedad.

1. ¿Cuáles pueden ser las causas más probables de diarrea en la paciente?

2. ¿A qué puede deberse la hipoalbuminemia entre las causas que se señalan?

3. ¿Qué plan diagnóstico-terapéutico instauraría?