Icono de la app de la SEEN
SEEN APP
Disponible en Google Play y App Store
Endocrinología Seen

Endocrinología / Áreas de conocimiento / Consensos / Guías

Hipopituitarismo tras traumatismo craneoencefálico en el adulto: guía clínica del área de neuroendocrinología de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN)

Eva Fernández Rodriguez, Rocío Villar Taibo e Ignacio Bernabeu

23 de noviembre de 2023

Recibido el 12 de junio de 2023; aceptado el 20 de julio de 2023
Disponible en Internet el 6 de octubre de 2023

Guía de actividad física para personas diagnosticadas de acromegalia

Orientaciones para pacientes

05 de septiembre de 2023

Autora: Dra. Nieves Palacios Gil de Antuñano. Especialista en Endocrinología y Nutrición y en Medicina de la Educación Física y el Deporte
El ejercicio físico debe ser considerado como parte del tratamiento de la acromegalia, ya que ayuda a controlar y aliviar diversos síntomas y comorbilidades que presentan las personas diagnosticadas con esta enfermedad, mejorando su calidad de vida.
Esta guía va dirigida a endocrinólogos que decidan prescribir ejercicio físico a pacientes autónomos que tienen un ritmo de vida activo y no presentan comorbilidades graves. Se puede adaptar a los pacientes muy activos, y también a los más sedentarios, que se inician en la práctica de ejercicio físico.
Se aconseja, siempre que sea posible, realizar el ejercicio acompañado y guiado por un profesional que ayude a la ejecución correcta de los movimientos.
Para ciertas comorbilidades se deberá hacer prescripción de ejercicio más individualizada.

​Aspectos psicológicos en el manejo de la acromegalia

Orientaciones para endocrinólogos

05 de septiembre de 2023

Autora: Alicia Santos. Departmento de Endocrinología, Hospital Sant Pau, Centro de Investigación Biomédica en Red  de Enfermedades Raras (CIBERER, Unidad 747), IIB-Sant Pau, ISCIII y Universitat Autònoma de Barcelona (UAB).

Esta breve guía pretende dar algunas orientaciones sobre el manejo de los pacientes con acromegalia en la práctica clínica, poniendo especial énfasis en los aspectos psicológicos.
En cada apartado se detallan algunas recomendaciones específicas.

Hipopituitarismo tras traumatismo craneoencefálico en el adulto

18 de julio de 2023

El traumatismo craneoencefálico (TCE) se asocia con disfunción hormonal hipofisaria con una incidencia variable, dependiendo del momento y de los métodos utilizados para evaluar la función hipofisaria y de factores relacionados con el traumatismo, como su gravedad, su localización anatómica y los fármacos utilizados la fase aguda tras el mismo. La hipófisis puede dañarse de forma directa por el impacto o de forma secundaria a factores como la isquemia, la inflamación, la excitotoxicidad o alteraciones inmunológicas que frecuentemente acompañan al traumatismo. En fases agudas el déficit más relevante es el de ACTH, ya que no detectarlo y tratarlo puede comprometer la vida del paciente. Las manifestaciones clínicas del hipopituitarismo tras TCE son las típicas de los ejes hormonales deficitarios, aunque la combinación hipopituitarismo-traumatismo se ha asociado con un mayor deterioro a nivel cognitivo, peor perfil metabólico y mayor afectación de la calidad de vida. Uno de los retos clínicos es determinar qué pacientes se benefician de una evaluación hormonal sistemática tras sufrir un traumatismo, y por tanto de sustitución hormonal y cuál es el momento apropiado para hacerlo así como los métodos diagnósticos más adecuados para hacerlo.

Recomendaciones sobre el manejo perioperatorio de los tumores hipofisarios

14 de julio de 2023

Los tumores hipofisarios (TH) suponen el 15 % de los tumores intracraneales, afectan al 10,7 al 14,4 % de la población, si bien la incidencia de TH clínicamente relevantes es de 5,1 casos / 100.000 habitantes El tratamiento quirúrgico está indicado en los TH que cursan con hipersecreción hormonal (a excepción de los TH productores de prolactina), así como en aquellos con clínica compresiva local o neurológica global. Los pacientes con TH requieren una atención multidisciplinar idealmente en un centro de excelencia y basada en un protocolo asistencial bien definido. Con el objetivo de facilitar y estandarizar la práctica clínica ante este tipo de tumores, el presente documento recoge el posicionamiento del Área de Conocimiento de Neuroendocrinología de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN) y la Sociedad Española de Neurocirugía (SENEC) sobre el manejo y el seguimiento prequirúrgico, quirúrgico y posquirúrgico del paciente con un TH.

1 2 3