Blog SEEN

Blog / Obesidad / Definition and diagnostic criteria for sarcopenic obesity: ESPEN and EASO consensus statement.

Definition and diagnostic criteria for sarcopenic obesity: ESPEN and EASO consensus statement.

Donini LM, Busetto L, Bischoff SC, Cederholm T, Ballesteros-Pomar MD, Batsis JA, Bauer JM, Boirie Y, Cruz-Jentoft AJ, Dicker D, Frara S, Frühbeck G, Genton L, Gepner Y, Giustina A, Gonzalez MC, Han HS, Heymsfield SB, Higashiguchi T, Laviano A, Lenzi A, Nyulasi I, Parrinello E, Poggiogalle E, Prado CM, Salvador J, Rolland Y, Santini F, Serlie MJ, Shi H, Sieber CC, Siervo M, Vettor R, Villareal DT, Volkert D, Yu J, Zamboni M, Barazzoni R. Clin Nutr. 2022 Feb 22: S0261-5614(21)00523-9. Epub ahead of print. PMID: 35227529.

22 de marzo de 2022

Autora: María D. Ballesteros Pomar, Servicio de Endocrinología y Nutrición, Complejo Asistencial Universitario de León

Objetivos del estudio: La Sociedad Europea de Nutrición Clínica y Metabolismo (ESPEN) y la Asociación Europea para el Estudio de la Obesidad (EASO) han llevado a cabo una iniciativa para llegar a un consenso de expertos sobre definición y criterios diagnósticos de obesidad sarcopénica (OS).
 
Contexto del estudio: La pérdida de masa y función del músculo esquelético, que conocemos como sarcopenia, es común en personas con obesidad. Puede deberse a a cambios metabólicos asociados al sedentarismo, alteraciones del tejido adiposo, comorbilidades (enfermedades agudas y crónicas), y al propio proceso de envejecimiento. La coexistencia de exceso de adiposidad y baja masa/función muscular se conoce como OS, una condición cada vez más reconocida por sus características clínicas y funcionales que influyen negativamente en resultados en salud. Una revisión previa del grupo de trabajo de obesidad de ESPEN y EASO (Donini et al.Clin Nutr. 2020 Aug;39(8):2368-2388) estableció la necesidad de tener una definición y unos criterios diagnósticos de consenso, que permitan definir posteriormente tanto la prevalencia como la relevancia clínica de la OS.
 
Resultados: El panel internacional de expertos ESPEN-EASO propone que OS se defina como la coexistencia de exceso de adiposidad y baja masa/función muscular. El diagnóstico de OS debe considerarse en una primera fase de cribado en individuos en los que concurran un elevado índice de masa corporal o circunferencia de cintura patológica junto con sospecha de baja masa y función del músculo esquelético (factores de riesgo, síntomas o cuestionarios validados). En esas personas de riesgo, los procedimientos de diagnóstico deben incluir inicialmente la evaluación de función del músculo esquelético (mediante dinamometría o test de levantarse de la silla), seguida de una evaluación de la composición corporal mediante técnicas como la absorciometría de rayos X de energía dual  (DEXA) o bioimpedancia eléctrica (BIA) donde la presencia de exceso de adiposidad y la baja masa muscular esquelética confirman el diagnóstico de OS. Posteriormente, las personas con OS deben estratificarse en una Etapa I en ausencia de complicaciones clínicas, o Etapa II si se asocia al menos una complicación relacionada con la composición corporal alterada o disfunción del músculo esquelético (enfermedades metabólicas, discapacidad funcional, enfermedades cardiovasculares y respiratorias).
 
Limitaciones: Se trata de un posicionamiento que se lleva a cabo desde dos sociedades, que han elegido arbitrariamente a su panel de expertos y considerando la situación actual de un tema emergente, es cierto que las declaraciones no están necesariamente basadas en pruebas,
sino más bien basado en las opiniones de expertos. Aunque el documento contiene sugerencias respecto a los posibles puntos de corte de los valores de cada una de las variables incluidas, no se definen claramente.
 
Aplicabilidad clínica: Los nuevos criterios nos permitirán diagnosticar OS en la práctica clínica y valorar más adecuadamente las consecuencias clínicas de esta entidad.

Perspectivas de investigación derivadas del estudio: El propio panel de expertos alienta a la realización de estudios prospectivos randomizados dirigidos en particular a explorar el impacto de intervenciones específicas en OS. Además, recomiendan la validación y el análisis secundario de cohortes existentes, para estudiar la capacidad predictiva de esta definición, así como la eficacia de tratamientos y el impacto clínico de OS.

Conclusiones principales: ESPEN y EASO, así como el panel internacional de expertos, abogan por que la nueva definición de OS y los criterios de diagnóstico propuestos se implementen en la práctica clínica habitual.
 
Opinión personal: ESPEN y EASO han realizado un esfuerzo de consenso entre las dos sociedades, para evitar duplicidades en criterios y poner luz en el actual caos de distintas definiciones. Este consenso nos permitirá diagnosticar mejor a nuestros pacientes con obesidad y secundariamente poder estudiar las repercusiones clínicas de esta entidad.
 
Bibliografía relacionada de interés:
Donini LM, Busetto L, Bauer JM, Bischoff S, Boirie Y, Cederholm T, Cruz-Jentoft AJ, Dicker D, Frühbeck G, Giustina A, Gonzalez MC, Han HS, Heymsfield SB, Higashiguchi T, Laviano A, Lenzi A, Parrinello E, Poggiogalle E, Prado CM, Rodriguez JS, Rolland Y, Santini F, Siervo M, Tecilazich F, Vettor R, Yu J, Zamboni M, Barazzoni R. Critical appraisal of definitions and diagnostic criteria for sarcopenic obesity based on a systematic review. Clin Nutr. 2020 Aug;39(8):2368-2388. doi: 10.1016/j.clnu.2019.11.024. Epub 2019 Nov 27. PMID: 31813698.
 
Resumen para la población general: Las personas con obesidad tienen un exceso de grasa corporal, que es lo que define su enfermedad (no el peso). En los últimos años, conocemos además que pueden tener una menor función y cantidad de su masa muscular. La combinación del exceso de grasa con esa baja función/masa muscular se conoce como obesidad sarcopénica (OS) y tiene consecuencias dañinas para la salud. Hasta ahora, los criterios de diagnóstico de esta enfermedad no estaban bien establecidos, lo que hacía difícil conocer más cosas sobre la frecuencia de la OS, sus consecuencias clínicas o el efecto de posibles tratamientos. Por eso, la Sociedad Europea de Nutrición Clínica y Metabolismo (ESPEN) y la Asociación Europea para el Estudio de la Obesidad (EASO) han llevado a cabo una iniciativa para llegar a un consenso de expertos sobre definición y criterios diagnósticos de OS. Han establecido que el primer paso debe ser la sospecha clínica, en aquellas personas con un alto índice de masa corporal (que relaciona el peso con la altura de la persona) o con una elevada circunferencia de la cintura y que además tienen factores de riesgo o síntomas de baja masa y función del músculo. En esas personas de riesgo, los procedimientos de diagnóstico deben incluir inicialmente la evaluación de función del músculo esquelético (mediante pruebas específicas), seguida de una evaluación de la composición corporal. Posteriormente, las personas con OS deben estratificarse en una Etapa I en ausencia de complicaciones clínicas, o Etapa II si se asocia al menos una complicación relacionada con su composición corporal alterada o disfunción del músculo esquelético (enfermedades metabólicas, discapacidad funcional, enfermedades cardiovasculares y respiratorias).
Obesidad Obesidad Sarcopénica