Blog SEEN

Blog / Obesidad / Liraglutide for Weight Management in the Real World: Significant Weight Loss Even if the Maximal Daily Dose Is Not Achieved.

Liraglutide for Weight Management in the Real World: Significant Weight Loss Even if the Maximal Daily Dose Is Not Achieved.

Trenson, L., Trenson, S., van Nes, F., Moyson, C., Lannoo, M., Deleus, E., Meulemans, A., Matthys, C., Mertens, A., Van der Schueren, B., & Vangoitsenhoven, R. (2022). Liraglutide for Weight Management in the Real World: Significant Weight Loss Even if the Maximal Daily Dose Is Not Achieved. Obesity facts, 15(1), 83–89.

28 de febrero de 2022

Autor: Miguel A. Rubio. Servicio de Endocrinología y Nutrición, Hospital Clínico San Carlos. Madrid

Objetivos del estudio:
La obesidad necesita tratamiento farmacológico. Entre las opciones, Liraglutida 3 mg es la opción preferente por efectividad y seguridad a largo plazo, pero la ausencia de financiación limita su accesibilidad y la capacidad para prolongar el tratamiento. El objetivo de este estudio es evaluar la respuesta al tratamiento con Liraglutida 3 mg en vida real.

Contexto del estudio:
Se trata de un estudio retrospectivo, para conocer la tolerancia y seguridad de la administración de Liraglutida a medio plazo (4 meses), pero alcanzando la dosis máxima tolerada (y no la indicada por ficha técnica que es de 3,0 mg/día).

Población de estudio:
115 personas de 47 (RIC 37,7-54,0 años), e IMC 34,8 (RIC 32,2-37,4), se prescribe Liraglutida 3,0 mg y se siguen durante 4 meses, observando la dosis máxima alcanzada, efectos secundarios y retirada de la medicación.

Resultados:
Un 30% de los pacientes llegaron a dosis submáxima de Liraglutida. 1 paciente se retiró del estudio por diarreas, y 8 pacientes (7%) se perdieron durante el seguimiento. A los 4 meses, 93 pacientes (80,9%) seguían en tratamiento con Liraglutida. El 65% llegaron a la dosis máxima de 3 mg, 15%, 17% y 3 %, alcanzaron respectivamente la dosis máxima tolerada de 2,4 mg, 1,8 mg y 1,2 mg/día de Liraglutida. El promedio de pérdida de peso a los 4 meses de la muestra global fue del 9,2% . Las personas que alcanzaron 3,0 mg, perdieron: 8,0 (RIC 5,8–10,4) kg, mientras que para los otros grupos fueron: 9,0 (RIC 4,8–10,7) kg para 2,4 mg (n =14); 7,8 (RIC 4,1–7,8) kg para 1,8 mg (n = 16) y 7,4 (RIC 6,2–9,6) kg para 1.2 mg (n = 3), sin diferencias estadísticas significativas entre los diferentes grupos (ver figura anexa). 15% refirieron molestias gastrointestinales (náuseas, vómitos, diarreas). 
Un aspecto importante: los sujetos que no llegaron a iniciar el tratamiento (por coste u otras consideraciones), perdieron solo 2,9 kg en ese mismo periodo de tiempo.

Limitaciones:
Es un estudio retrospectivo con un nº de casos relativamente pequeño. Pero, sobre todo la escasa duración del estudio (solo 4 meses), lo que no permite ver la capacidad de los sujetos para soportar un coste del tratamiento a largo plazo.

Aplicabilidad clínica:
Se debe intentar conocer cuál es la dosis máxima tolerable del fármaco que sea coste-efectiva. Hasta un 30% de las personas con obesidad no necesitan llegar a la dosis máxima del fármaco. Pero, la dosis no debe fijarse por parte del prescriptor, si no que sea el propio paciente quien estime la dosis máxima en la que se encuentra confortable y pueda perder peso.

Conclusiones principales:
El tratamiento farmacológico es unas 3 veces más efectivo que los cambios en el estilo de vida. Intentar conocer la dosis máxima tolerable del fármaco es útil porque es igual de efectivo y de seguro que la indicación de la ficha técnica de alcanzar casi de manera obligada las dosis de 3 mg/día.