Endocrinología SEEN

Endocrinología / Áreas de conocimiento / Neuroendocrinología / Hipopituitarismo tras traumatismo craneoencefálico en el adulto

Hipopituitarismo tras traumatismo craneoencefálico en el adulto

18 de julio de 2023

El traumatismo craneoencefálico (TCE) se asocia con disfunción hormonal hipofisaria con una incidencia variable, dependiendo del momento y de los métodos utilizados para evaluar la función hipofisaria y de factores relacionados con el traumatismo, como su gravedad, su localización anatómica y los fármacos utilizados la fase aguda tras el mismo. La hipófisis puede dañarse de forma directa por el impacto o de forma secundaria a factores como la isquemia, la inflamación, la excitotoxicidad o alteraciones inmunológicas que frecuentemente acompañan al traumatismo. En fases agudas el déficit más relevante es el de ACTH, ya que no detectarlo y tratarlo puede comprometer la vida del paciente. Las manifestaciones clínicas del hipopituitarismo tras TCE son las típicas de los ejes hormonales deficitarios, aunque la combinación hipopituitarismo-traumatismo se ha asociado con un mayor deterioro a nivel cognitivo, peor perfil metabólico y mayor afectación de la calidad de vida. Uno de los retos clínicos es determinar qué pacientes se benefician de una evaluación hormonal sistemática tras sufrir un traumatismo, y por tanto de sustitución hormonal y cuál es el momento apropiado para hacerlo así como los métodos diagnósticos más adecuados para hacerlo.