Caso clínico 26
MOTIVO DE CONSULTA:
Mujer de 57 años remitida desde
oncología para valoración nutricional.
La paciente había sido diagnosticada de
un Carcinoma seroso papilar de ovario de alto grado ST IIIC. Se realizó citorreducción
completa en febrero 2016 (histerectomía, doble anexectomía, colectomia con
ileostomía terminal) y recibió quimioterapia por reservorio intraperitoneal,
última dosis Sep 16.
En octubre 2016 se realiza la segunda intervención:
laparotomía exploradora por fístula entre asa intestinal y catéter
intraperitoneal que precisó extirpación de 60 cms de íleon distal. Ileostomía
definitiva. Por recidiva ganglionar recibió QT (basada en platino).
Cuando acude a consulta se realiza
valoración nutricional (desnutrición energética con pérdida de peso no
intencionada de un 13%), se dieron recomendaciones específicas para pacientes
con ileostomía y se inició suplementación oral con fórmula con fibra soluble
parcialmente hidrolizada.
En la revisión efectuada a las 3 semanas
se constata magnesio de 1,3 mg/dL, FG 57 mL/min con resto de parámetros,
incluyendo calcio, normales. La paciente
refería abundantes pérdidas por la ileostomía pese a uso de loperamida y
codeína Estaba también en tratamiento con Omeprazol.
CONTESTAR A LAS PREGUNTAS ANTES DE
CONTINUAR.
Pese a todo la paciente acudió a
urgencias por sensación de calambre y dolos muscular constatándose magnesio de
0,6 mg/dL por lo que se inicia reposición IV.
Ante los infructuosos intentos de
alcanzar cifras normales de magnesio al suspender los aportes IV se adiestra a
la paciente en el manejo de vía central para administración domiciliaria de
sueros con magnesio.Desde ese momento las cifras de magnesio se han mantenido
normales y la paciente manifiesta una clara mejoría de astenia atribuida
inicialmente a su patología de base. Con el tiempo y asociada una disminución
de las pérdidas por la ileostomía se ha podido reducir la dosis y días de
infusión de magnesio.
JUICIO DIAGNÓSTICO: Hipomagnesemia
severa en relación con malabsorción severa tras resección intestinal.
CASO CLÍNICO
REALIZADO POR: Dra. Olga Sánchez-Vilar Burdiel. Médico Adjunto Endocrinología y
Nutrición en Fundación Jiménez Díaz de Madrid. Miembro del Área de Nutrición de
la SEEN.