Blog SEEN

Blog / Lípidos y riesgo cardiovascular

High-Volume Physical Activity and Clinical Coronary Artery Disease Outcomes: Findings From the Cooper Center Longitudinal Study

Jarett D. Berry Andjelka Pavlovic , MD; Noor Zabad , BS, MPH; Douglas Kyrouac, MD; David Leonard, PhD; Carolyn E. Barlow, PhD; , PhD; Kerem Shuval, PhD; Benjamin D. Levine , MD; Laura F. DeFina , MD

26 de mayo de 2025

Autor del comentario: Agustín Ángel Merchante Alfaro. Servicio de Endocrinología y Nutrición. Hospital General Universitario de Castellón. Universidad Jaume I de Castellón
Citación: Circulation. 2025;151:1299–1308
DOI:  10.1161/CIRCULATIONAHA.124.070335
 
Objetivos del estudio: Evaluar la relación entre volúmenes altos de actividad física (AF), eventos clínicos de enfermedad arterial coronaria (EAC) y mortalidad por todas las causas. Un segundo objetivo fue valorar la asociación entre EAC subclínica medida por el calcio arterial coronario (CAC) y el volumen de AF.
 
Población de estudio: Un total de 26.724 participantes procedentes del Cooper Center Longitudinal Study (54 años; 28 % mujeres), entre 1987 y 2018, con una media de seguimiento de 20,5 años. Los sujetos auto reportaron su volumen de AF. Se determinó el CAC mediante tomografía computarizada cardiaca. Los datos de EAC y mortalidad se obtuvieron de los Servicios de Medicare y Medicaid.
 
Resultados: Los sujetos se clasificaron en 4 subgrupos, según el volumen de AF: < 500, 500-1499, 1500-2499 y ≥3000 MET-minutos semana. Comparados con los sujetos que realizaban una AF < 500 MET-minutos semana, el menor riesgo de EAC ocurrió en los sujetos con volúmenes de AF intermedios (500–2499 MET-minutos por semana) (HR; 0,77 [95% CI; 0,65–0,91]). No hubo asociación entre la AF de elevado volumen (>3000 MET-minutos semana) y el riesgo de EAC clínica. El mayor riesgo de mortalidad se observó en el grupo de bajo volumen y el menor se observó en el grupo de alto volumen de AF (HR, 0,71 [95% CI; 0,60–0,83]). El CAC se asoció con un mayor riesgo del compuesto de EAC en todas las categorías de AF.
 
Limitaciones: La AF se estimó mediante el autorreporte y los datos de EAC y mortalidad proceden de los registros de Medicare. Además, la cohorte del Cooper Center Longitudinal Study es una población en general sana, con comportamientos en cuanto a la AF superiores a la población general.
 
Conclusiones principales y opinión personal: Comparado con un bajo volumen de AF, un alto volumen de AF se asoció con un menor riesgo para la mortalidad por todas las causas, pero con un riesgo similar para EAC clínica. Los sujetos con volumen de AF intermedio (500-3000 MET-minutos semana), presentaron menor riesgo de EAC clínica. El CAC se asoció con un incremento del riesgo para EAC clínica independientemente del volumen de AF. En sujetos con AF de alto volumen, podría ser interesante la medición de CAC.
 
Aplicabilidad clínica y perspectivas de investigación derivadas del estudio: Estudios de este tipo nos permiten conocer las ventajas y los riesgos de la práctica de ejercicio en función del volumen de AF y establecer unas recomendaciones tanto para la población general, como en las personas que practica AF.
 
Resumen para la población general: La práctica de AF, tanto moderada como intensa aporta beneficios para la salud. La práctica de AF de volumen intermedio aporta beneficios sobre todo a nivel cardiovascular, y la de alto volumen disminuye la mortalidad por todas las causas.
 
Fecha: mayo de 2025
 
Gráficos:

Association of lipoprotein(a) and diabetes in primary prevention of coronary heart disease: The Multi-Ethnic Study of Atherosclerosis (MESA)

Rikhi R, Haidar A, Bhatia HS, Beam K, McParland J, Kazibwe R, Chevli P, Schaich CL, Sanghavi M, Shapiro MD

02 de mayo de 2025

Autor del comentario:  Francisco Pita Gutiérrez. Servicio de Endocrinología y Nutrición. Complexo Hospitalario Universitario A Coruña
Citación (Revista): Atherosclerosis. 2025 Mar 27;404:119179.
DOI: 10.1016/j.atherosclerosis.2025.119179
 
Objetivos del estudio: El objetivo fue investigar la asociación conjunta entre la lipoproteína (a) [Lp(a)], la diabetes y la enfermedad coronaria (CC) en el Estudio Multiétnico de la Aterosclerosis (MESA), de prevención primaria.
 
Población de estudio: 6668 participantes de la cohorte MESA (hombres y mujeres de 6 comunidades diferentes en los EEUU), sin antecedentes de ECV clínica de 45 a 84 años de edad entre julio de 2000 y 2002.
 
Resultados: La Lp(a) y la diabetes se asociaron de forma independiente con la CC (HR: 1,10; IC 95 %: 1,01, 1,20) y (HR: 1,65; IC 95 %: 1,31, 2,06), respectivamente. Las personas con Lp(a) elevada (≥ 50mg/dL) y diabetes tenían el mayor riesgo de CC. Los individuos con Lp(a) < 50 mg/dL con diabetes no tuvieron mayor riesgo de CC en comparación con Lp(a) ≥50 mg/dL sin diabetes. Se encontró una interacción multiplicativa significativa entre la Lp(a) y la diabetes (p = 0,033).
 
Limitaciones: No se pueden realizar inferencias causales al ser observacional; tampoco se tiene en cuenta a los participantes que podrían haber desarrollado diabetes durante el seguimiento, ni las pérdidas, ni los cambios terapéuticos.
 
Conclusiones principales y opinión personal:  Se encontró una interacción multiplicativa significativa entre la Lp(a) y la diabetes, sugiriendo que la Lp(a) puede modificar la asociación entre la diabetes y la enfermedad coronaria o que la diabetes puede modificar la asociación entre la Lp(a) y la enfermedad coronaria en personas sin dicha enfermedad
 
Aplicabilidad clínica y perspectivas de investigación derivadas del estudio: Se debería determinar la Lp(a) a las personas con diabetes, porque también modifica su riesgo. Otros estudios confirmaron diferencia entre uno u otro factor (este estudio no); se precisaría más evidencia. Habría que añadir una escala de niveles de Lp(a) en la estratificación de riesgo de CC, para saber si una persona con diabetes y Lp(a) elevada se consideraría de muy alto riesgo cardiovascular.
Resumen para la población general: La lipoproteína (a) es una lipoproteína cuyos niveles están determinados genéticamente y se relacionan con enfermedad coronaria. Los niveles elevados de lipoproteína (a) también aumentan el riesgo en las personas con diabetes, por lo que es importante controlar todos los factores de riesgo.
Fecha: 29 de abril de 2025
Gráficos
 

 
 
 
 

Zodasiran, an RNAi Therapeutic Targeting ANGPTL3, for Mixed Hyperlipidemia

Robert S. Rosenson, M.D., Daniel Gaudet, M.D., Ph.D., Robert A. Hegele, M.D., Christie M. Ballantyne, M.D., Stephen J. Nicholls, M.B., B.S., Ph.D., Kathryn J. Lucas, M.D., Javier San Martin, M.D., Rong Zhou, Ph.D., Ma’an Muhsin, M.D., Ting Chang, Ph.D., Jennifer Hellawell, M.D., and Gerald F. Watts, D.Sc., Ph.D., M.D., for the ARCHES-2 Trial Team

08 de abril de 2025

Autor del comentario:  Clara Viñals. Servicio de Endocrinología y Nutrición, Hospital Clínic de Barcelona
Citación: The New England Journal of Medicine N Engl J Med 2024;391:913-25
DOI: 10.1056/NEJMoa2404147

Objetivos del estudio: Evaluar la eficacia y seguridad de zodasirán, un RNA pequeño de interferencia que inhibe la expresión hepática de ANGPTL3, en adultos con dislipidemia mixta.
 
Población de estudio: Adultos con dislipidemia mixta, triglicéridos en ayunas entre 150–499 mg/dl y LDL ≥70 mg/dl o colesterol no-HDL ≥100 mg/dl. Todos seguían dieta y tratamiento estable, con o sin estatinas, y recibieron zodasirán (50, 100 o 200 mg) o placebo administrado a las 0 y 12 semanas con un seguimiento de 36 semanas.
 
Resultados: Se incluyeron 204 pacientes; zodasiran redujo ANGPTL3 en hasta un 74% respecto al placebo a las 24 semanas. Los triglicéridos disminuyeron en 51–63% según la dosis (P<0,001). También se redujeron el colesterol no-HDL (hasta −36%), apoB (hasta −22%) y LDL (hasta −20%). Los efectos fueron dependientes de la dosis administrada. La seguridad general fue buena, sin diferencias significativas en eventos adversos graves. Se observó un aumento transitorio de HbA1c en personas con diabetes con la dosis más alta. Además, Zodasirán no presentó efectos hepáticos adversos y redujo la grasa hepática en los pacientes tratados.
 
Limitaciones: Las limitaciones del estudio incluyen su corta duración y la administración de zodasirán solo en dos puntos de tiempo, con una población mayoritariamente blanca.
 
Conclusiones principales y opinión personal: Las conclusiones de este estudio sugieren que zodasirán puede reducir eficazmente los niveles de triglicéridos y colesterol remanente en pacientes con hiperlipidemia mixta. Faltan datos a largo plazo y estudios que evalúen si esta reducción de lipoproteínas ricas en triglicéridos se asocia a una reducción de eventos cardiovasculares y mortalidad.
 
 
Aplicabilidad clínica y perspectivas de investigación derivadas del estudio: Zodasirán muestra potencial clínico para reducir triglicéridos y colesterol remanente en pacientes con hiperlipidemia mixta, reduciendo el riesgo cardiovascular, con buen perfil de seguridad. Los estudios futuros deben centrarse en evaluar su impacto a largo plazo, y si se traduce en una reducción del MACE (Major adverse cardiovascular events).
Resumen para la población general: Zodasirán es un tratamiento prometedor para reducir los niveles de triglicéridos y colesterol en personas con riesgo cardiovascular debido a la dislipidemia. Ofrece una opción segura, sin efectos hepáticos graves, y podría ayudar a prevenir enfermedades del corazón. Se necesitan más estudios para confirmar sus beneficios a largo plazo.

Fecha: 07/04/2025         

Association of lipoprotein(a) with changes in coronary atherosclerosis in patients treated with Alirocumab.

Konstantinos C. Koskinas , MD, MSc; Jonas Häner , MD; Yasushi Ueki , MD, PhD; Tatsuhiko Otsuka , MD; Jacob Lonborg, MD; Hiroki Shibutani , MD, PhD; Ryota Kakizaki , MD, PhD; Christoph Kaiser, MD; Robert-Jan van Geuns , MD, PhD; Anna S. Ondracek , MSc; Fabien Praz , MD; Maria Ambühl, MSc; David Spirk, MD; Jonas Lanz , MD, MSc; Joost Daemen , MD, PhD; Dik Heg , PhD; Manuel Mayr , MD; François Mach , MD; Stephan Windecker , MD; Thomas Engstrøm , MD, PhD; Irene M. Lang , MD; Arnold von Eckardstein , MD; Sylvain Losdat, PhD; Lorenz Räber , MD, PhD

28 de febrero de 2025

​Autor del comentario: Carmela Manrique Mutiozábal. Servicio Endocrinología y Nutrición. Hospital Urdúliz – Alfredo Espinosa
Citación (Revista): Circ Cardiovasc Imaging. 2024;17:e016683
Objetivos del estudio: Investigar la asociación de lipoproteína (a) [Lp(a)] con cambios en la aterosclerosis coronaria en pacientes con infarto agudo de miocardio y en tratamiento hipolipemiante intensivo.
 
Población de estudio: Análisis post hoc del estudio PACMAN-AMI en el cual 300 pacientes con infarto agudo de miocardio fueron aleatorizados para recibir Alirocumab 150 mg subcutáneo (sc) cada 2 semanas o placebo además de estatinas de alta intensidad. A todos los pacientes se les realizaron pruebas de imagen IVUS (intravascular ultrasound), NIRS (near-infrared spectroscopy) y OCT (optical coherence tomography) al inicio y a las 52 semanas. Resultados: Se recogieron datos de 265 pacientes. Edad media de 58±9 años; 16% mujeres. El brazo Alirocumab mostró mayores reducciones en el volumen de ateroma (%) y en el maxLCBI4mm (maximum lipid core burden index within 4 mm), además de un mayor incremento en el grosor mínimo de la capa fibrosa. En el grupo Alirocumab la reducción en maxLCBI4mm fue menor en pacientes con mayores niveles de Lp(a) de base (Q4, ≥98 nmol/L; n=30) que en aquellos con menores niveles (Q1–Q3, <98 nmol/L; n=99) : −40.2 [−91,1 a 10,7] frente a −91,4 [−113,9 a −68,9], respectivamente ; P=0,01 ( ajustado por variables clínicas relevantes), y fue comparable a la reducción del maxLBI4mm en el grupo placebo (−37,60 [−57,40 a −17,80]; n=134). Los cambios en el volumen de ateroma (%) y en el grosor mínimo de la capa fibrosa no difirieron en relación a los niveles basales de Lp(a).
 
Limitaciones: Algunas de las limitaciones del estudio son el carácter exploratorio del mismo. Además se trata se trata de una muestra pequeña, con poca representación de pacientes en Q4 de Lp(a) y con lesiones vasculares no estenóticas.

Conclusiones principales y opinión personal: En pacientes con infarto agudo de miocardio, niveles basales elevados de Lp(a) están asociados con una atenuación en la regresión de la placa de ateroma a pesar de estar en tratamiento con tratamiento hipolipemiante de alta intensidad. Esto nos refuerza la idea de que a pesar de un control óptimo del colesterol LDL persiste un riesgo cardiovascular residual, en parte explicado por los niveles elevados de Lp(a).

Aplicabilidad clínica y perspectivas de investigación derivadas del estudio: Se requerirán futuros estudios que valoren los efectos combinados de tratamientos hipolipemiantes para el colesterol LDL y nuevas terapias con diana en la Lp(a).

Resumen para la población general: La lipoproteína (a) ha emergido como un factor de riesgo cardiovascular (FRCV) de notable importancia, especialmente en pacientes jóvenes con síndrome coronario agudo. Su relevancia radica en su capacidad para predecir eventos cardiovasculares independientemente de otros FRCV clásicos (como la diabetes, la hipertensión, la obesidad, entre otros). Por tanto, su determinación es crucial en la evaluación del riesgo cardiovascular, incluso en ausencia de tratamientos específicos en la actualidad, ya que la identificación de niveles elevados de Lp(a) puede servir como un catalizador para intensificar la educación en hábitos saludables y el manejo óptimo de otros FRCV modificables


Fecha: Febrero 2025

Incidence and Risk of Cardiovascular Outcomes in Patients With Anorexia Nervosa

Tseng MM, Chiou KR, Shao JY, Liu HY

05 de febrero de 2025

Autor del comentario: Analía Ramos. Sección de Endocrinología y Nutrición. Hospital Universitario Germans Trias i Pujol
Citación: JAMA Netw Open. 2024 Dec 2;7(12):e2451094.
Objetivos del estudio: Investigar las trayectorias del riesgo cardiovasculares en una cohorte nacional de pacientes con anorexia nerviosa (AN) en Taiwán.
 
Población de estudio: Se incluyeron 2081 pacientes con AN y 20,810 controles emparejados por sexo, edad, nivel de urbanización, estatus socioeconómico y año de diagnóstico. El grupo de AN eran predominantemente mujeres 91,3%, jóvenes al diagnóstico 72,9% entre 10 y 29 años, con nivel socioeconómico más alto y que residían en ciudades altamente urbanizadas (65,4%).
 
Resultados: Los pacientes con AN tuvieron un riesgo significativamente mayor de eventos cardiovasculares mayores (MACE) (HR ajustado 3,78[95%CI 2,83–5,05]) y cualquier enfermedad cardiovascular (HR ajustado 1,93 [95%CI 1,54–2,41]) en comparación con los controles. El riesgo de insuficiencia cardíaca congestiva, trastornos de conducción y enfermedades estructurales del corazón fueron mayor en los primeros 24 meses después del diagnóstico y desapareció después de 60 meses de seguimiento. Cabe destacar que, en comparación con los controles, los pacientes con AN no tuvieron un mayor riesgo de cardiopatía isquémica durante el período inicial de 24 meses (HR ajustado, 0,59[95%CI 0,20–1,79]), pero este riesgo aumentó solo después de 60 meses de seguimiento (HR ajustado, 3,01 [95%CI 1,48–6,13]).
 
Limitaciones: El estudio no incluyó datos sobre peso, estado nutricional, estilo de vida o antecedentes familiares. Además, este estudio involucró solo a individuos de un solo grupo étnico; por lo tanto, la generalización de los resultados puede ser limitada.
 
Conclusiones principales y comentario: Los pacientes con AN tienen un riesgo significativamente elevado de eventos cardiovasculares, especialmente en los primeros años tras el diagnóstico. Esto subraya la importancia de la monitorización cardiovascular desde el diagnóstico y de manera continua durante la evolución de la enfermedad. Es un estudio relevante que aporta datos valiosos para mejorar la atención clínica de estos pacientes.
 
Aplicabilidad clínica y perspectivas de investigación derivadas del estudio: Los resultados de este estudio destacan la necesidad de realizar una vigilancia cardiovascular en pacientes con AN en diferentes etapas de la enfermedad. Futuras investigaciones deberían explorar los mecanismos subyacentes a largo plazo, como el riesgo de cardíaca isquémica en este grupo de pacientes. Sería importante recopilar la información relevante como el peso, el estafo nutricional y otros factores que podrían intervenir en estos hallazgos.

Resumen para la población general: Las personas con anorexia nerviosa tienen mayor riesgo de enfermedades del corazón, especialmente en los primeros años después del diagnóstico. Es importante que los médicos vigilen de cerca la salud del corazón de estos pacientes durante y después del tratamiento. Una atención médica cuidadosa puede reducir estos riesgos y mejorar su salud a largo plazo.

1 2 3