Copy
60 Congreso SEEN
Vea este email en su navegador

Noticias 60 Congreso SEEN

NOTICIAS DE LA SEEN CUENTA CON LA COLABORACIÓN DE:

60 Congreso SEEN

 
La Junta Directiva de SEEN agradece sinceramente la colaboración de los moderadores de las distintas sesiones por aportar la información que se ha empleado para elaborar esta newsletter 

Simposium iberoamericano


Actualización de patología hipofisaria


El Dr. Knoblovits (Argentina) realizó una revisión desde una perspectiva clínica de la valoración y aspectos terapéuticos de la restauración de la función cuando el fallo gonadal es de origen hipotálamo/hipofisario. El mensaje principal fue que la recuperación de la función reproductiva en hombres con lesiones hipotálamica/hipofisaria es, en general, muy alta con tratamiento médico.
El Dr. Boguszewski (Brasil) explicó que los programas de cribado o búsqueda activa de tumores asociados a acromegalia (colon, mama, tiroides, gliomas y neuromas acústicos) ha permitido un diagnóstico precoz de los mismos.
El Dr. Mercado (Méjico) habló sobre los prolactinomas resistentes a cabergolina, que suponen entre el 20% y el 30% de los casos. La Filamina A puede explicar esta resistencia en algunos casos, en los que Filamina A articipa en una regulación negativa de TGB1. En estos casos resistentes hay que hacer tratamiento multimodal con análogos de somatostatina, temozoalamida, cirugía y radioterapia, fundamentalmente radiocirugía. Acceso a un resumen más amplio, aquí.

 


Cuadrilátero: nuevas tecnologías en diabetes tipo 1

El Dr. Gargallo comentó que no todos los pacientes pueden emplearlas ni se benefician; la Dra. Reyes opinó que las tecnologías aplicadas a la diabetes mellitus tipo 1 son el presente; la Dra. Antequera habló del páncreas integrado, diciendo que es la actualidad de la diabetes mellitus tipo 1 y el Dr. Abellán concluyó que la educación diabetológica es esencial para poder sacar partido a la tecnología aplicada a la diabetes mellitus tipo 1.
 


Telemedicina y redes sociales

La sesión contó con la participación del Dr. Jorge García, que presentó los aspectos más relevantes de la consulta de telemedicina, con el caso particular de la de endocrinología y diabetes en el Hospital Clínico de Málaga, destacando que disminuye el número de consultas presenciales y el ahorro de tiempo y recursos.
Posteriormente, se abrió el debate sobre redes sociales entre los Dres. Bellido y López de la Torre (en contra) y la Dra. Rodríguez Carnero y el Dr. Barajas (a favor). Los argumentos a favor fueron información, divulgación, educación y formación, rigurosidad e inmediatez; los argumentos en contra fueron que pueden contribuir a desinformación, su superficialidad, problema con la privacidad y seguridad, deshumanización, sobrecarga y que la información, si se utiliza de forma inadecuada, puede llegar a ser tóxica.

Sesión DIABETES 2019

El Dr. Escalada comentó los diez artículos destacados en diabetes mellitus (DM): beneficio de teplizumad en DM1; menejo de cetoacidosis en DM1; consensos y guías, Abordaje integral de DM2 (documento importante para SEEN y de amplia difusión internacional); estudio REWIND (dulaglutida), en el que sólo el 31% de los participantes tenía enfermedad cardiovascular previa; PIONEER 6 (estudio cardiovascular de semaglutida) que demuestra no inferioridad y abre la puerta al nuevo estudio (SOUL); CREDENCE (canagliflozina), finalizado precozmente por efectos positivos sobre función renal y riesgo cardiovascular, con un NNT de 22-40; ODYSSEY OUTCOMES (alirocumab), que muestra mayor reducción del riesgo cardiovascular en DM que en no diabéticos; manejo de monitorización de glucemia; revisión de páncreas artificial a día de hoy; y, por último, microbiota en 2018.
La Dra. Wagner expuso que en pacientes con predisposición genética (HLA DR3 y DR4) distintas intervenciones no han alterado la evolución, que en el periodo de insulitis con ICA +, la nicotinamida no ha sido eficaz; que teplizumab ha dado algún resultado en fase de prediabetes, que en reciente diagnóstico sólo se consigue reducir la dosis de insulina, que las nuevas tendencias son el reemplazo o regeneración de células beta y el trasplante de islotes pancreáticos y que hay tres ensayos con páncreas artificial, el último publicado en New England Journal of Medicine este año (Brown), y aplicaciones que empiezan a publicarse.
Finalmente, el Dr. Simó expuso que DM1 es un factor de riesgo de demencia (tanto multiinfarto como tipo Alzheimer) y de progresión de la misma, que la retinopatía diabética debe considerarse como enfermedad neurovascular (puerta de entrada al cerebro) y que existe un proyecto europeo que pretende valorar a través de la retina el deterioro cognitivo (neurodegeneración retiniana) para llegar a un diagnóstico precoz y potenciar el tratamiento.

Therapeutic innovation with GLP1 and GLP2 analogues in intestinal rehabilitation

El Dr. Jeppesen (Dinamarca), gastro-endocrinólogo, impartió esta conferencia, cuyas ideas principales fueron:
La capacidad para proporcionar nutrición parenteral representa un cambio revolucionario en el tratamiento médico de los pacientes con una insuficiente capacidad absortiva intestinal  temporal y para los pacientes con insuficiencia intestinal crónica debida a enfermedades digestivas.
Debido a la baja frecuencia de insuficiencia intestinal, existe una política de facto de “discriminación por tratamiento de fallo de órgano” (discrimination by organ failure treatment) en muchos países donde este problema es infradiagnosticado e infratratado.
Con el aumento en el reconocimiento de las consecuencias fisiopatológicas de la resección intestinal y la existencia de nuevos tratamientos pro-adaptativos para los pacientes que padecen síndrome de intestino corto, reflejó la historia de los avances en esta área y expuso la práctica actual y las direcciones futuras en este campo, indicando, entre otras cosas, que la hiperfagia es predictor de éxito en tratamiento con aGLP-2.

Casos clínicos complejos: cushing

A partir de cuatro casos clínicos complejos, los cuatro ponentes dieron distintas perspectivas de problema: el Dr. Riesgo (neurocirugía), la Dra. Webb (endocrinología), la Dra. Magallón (radioterapia) y la Dra. Granada (laboratorio).
Concluyeron que lo más apropiado es la individualización del abordaje dependiendo de las características de cada paciente, que hay oportunidad para el tratamiento médico crónico y se insistió en la necesidad de establecer con firmeza el diagnóstico y de evaluar al paciente de forma multidisciplinar.

Actualización en metabolismo mineral y óseo: fragilidad ósea y enfermedades óseas raras

En esta sesión, moderada por la Dra. Varsavsky (Argentina) y el Dr. Pedro González, La Dra Cortés realizó un repaso integral de las últimas tecnologías en fragilidad ósea (HRpGCT, DXA 3D, TBS y otras), destacando la accesibilidad actual de muchos de ellos y su aplicación particular en la diabetes mellitus y el hiperparatiroidismo.
El Dr. Salles (Francia) presentó una serie de casos de formas genéticas de hiperparatiroidismo infantil, en muchos casos variantes infrecuentes, seguida de una serie de recomendaciones prácticas para el cribado genético de los pacientes.
Concluyó la sesión la Dra. Grau realizando una actualización en osteogénesis imperfecta, desde la genética y la etiopatogenia hasta las últimas novedades en cuanto al tratamiento (denosumab, inhibidores de la escleratina, trasplante de células mesenquimales) y la transición a adultos.

¿Qué hay de nuevo en gónadas?

La primera conferencia de esta sesión, impartida por el Dr. Escobar, trató sobre nuevas evidencias fisiopatológicas y posibilidades terapéuticas en el ovario poliquístico y las ideas principales fueron que probablemente el hiperandrogenismo precede a la resistencia insulínica, los dos factores que lo caracterizan; la importancia de un diagnóstico correcto, al iniciarse peripuberal y progresar lentamente, aunque sin grave virilización; y que el tratamiento es sintomático y no universal: estilo de vida, metformina, anticonceptivos orales y cirugía bariátrica si el IMC es de 35 o superior.
El Dr. Navarro expuso lo que un endocrinólogo debe saber sobre fertilidad, incluyendo avances tecnológicos y de legislación, además de hablar de los nuevos modelos de familia y que una mayor edad conlleva subfertilidad.
En la última conferencia de la sesión, el Dr. Gómez Balaguer expuso las novedades en el manejo de la disforia de género, exponiendo que la solicitud de tratamiento va siendo mayor y más precoz, analizándose sus causas, que hay aumento de la demanda de hombres trans, las dudas sobre seguridad vascular, oncológica y de salud ósea por la baja calidad de los estudios publicados, que la disforia aguda de género podría ser un marcador precoz de posterior arrepentimiento, que se debe realizar un acompañamiento con cautela de los adolescente, que la de transición es un fenómeno emergente y el papel del endocrinólogo en la prevención de los arrepentimientos y de transición.

Conferencia inaugural Gregorio Marañón

The role of the Ghrelin system in health and disease


El Dr. van der Lelij (Holanda) explicó que Ghrelina tiene un efecto hiperglucemiante que bloquea pegvisomant, que la Ghrelina no acilada (UAG) constituye un nuevo sistema biológico inhibitorio que reduce la glucemia en sujetos sanos y con diabetes mellitus tipo 2 de forma dosis-dependiente, inhibe la aromatasa en células estromales adiposas y tiene potencial terapéutico en la mejora del fenotip muscular distrófico y en los fenómenos de reperfusión postisquémicos. También explicó que el síndrome de Prader-Willi cursa con tasas elevadas de Ghrelina acilada/no acilada y que se está probando en este síndrome AZP-531, que es un análogo de UAG con efectos biológicos potentes y estables, como reductor de hiperfagia.
 

Novedades en cáncer de tiroides


El Dr. Tuttle (Estados Unidos) impartió la conferencia “How recognize actionable disease in Bethesda VI thyroid nodule” en la que explicó que el panorama del tratamiento del carcinoma papilar de tiroides (CPT) está cambiando, que la detección de enfermedad seguida de tratamiento inmediato puede no ser la opción más adecuada ya que la vigilancia activa puede realizarse en algunos pacientes si se hace una correcta selección de los mismos. Se deben tener en cuenta los siguientes factores: tamaño y localización tumoral, tasa de crecimiento, síntomas y preferencias del paciente. Además es importante tomar la decisión en un equipo multidisciplinar.
El Dr. Elisei (Italia), en su conferencia “Advances and unresolved problems in Medullary Thyroid carcinoma”, informó de que los tratamientos actuales aprobados (vandetanib y cabozantinib) han mostrado relativa eficacia terapéutica; que existen nuevos fármacos en el panorama terapéutico (LOXO 292 y BLU 667), que son específicos para los tumores con mutación somática en el RET (incluido el CPT y el CMT); para los casos sin mutación en RET algunos trabajos han mostrado eficacia de lenvatinib, aunque aún no está aprobado para CMT. Por último, comentó que en algunos casos la radioembolización con Ytrio-90 puede aplicarse a metástasis hepática.
Finalmente, el Dr. Zafón, en su conferencia titulada “Terapia de rediferenciación en el carcinoma de tiroides yodorefractario (CDTRY). Mucho ruido y pocas nueces”, explicó que el CDTRY es una evolución poco frecuente del carcinoma diferenciado de tiroides, pero tienen mal pronóstico. Dada la trascendencia clínica, el diagnóstico de refractariedad debería ser lo más preciso posible. Las terapias de rediferenciación consisten en conseguir que el CDTRY vuelva a captar I131 y que éste sea efectivo. Las terapias de rediferenciación clásica (Ác. retinoico) han dado resultados pobres. Las nuevas terapias de rediferenciación están en fases incipientes y se necesitan más estudios para poder valorar su efectividad.

 

Las amistades peligrosas: obesidad, metabolismo y cáncer


La sesión ha versado sobre los diferentes mecanismos implicados en esta triada y posibles tratamientos. El Dr. Nogueiras explicó el papel de P53, “el guardián del genoma” y sus funciones en la regulación del metabolismo energético. El Dr. Luque mostró los resultados de su investigación básica sobre la influencia beneficiosa de las biguanidas y estatinas sobre la agresividad y progresión tumoral de múltiples tipos de tumores, incluyendo tumores hipofisarios, glioblastomas y cáncer de próstata, beneficios que se pueden atribuir a modificaciones de la maquinaria del “splicing”. El Dr. Vidal explicó que aproximadamente un 40% de los cánceres se asocian a obesidad, que existen grandes series que han demostrado que la cirugía bariátrica reduce hasta un 33% padecer cualquier tipo de cáncer y su mortalidad, sobre todo en mujeres, y que este efecto se ha asociado a la pérdida de peso.
 


GH and its receptors in a life time: growth, metabolism, cancer and ageing

La conferencia fue impartida por el Dr. Kopchick (Estados Unidos), “inventor” del antagonista de GH pegvisomant y ofreció un recorrido ameno, amplio y profundo a la vez de las asociaciones y funciones de GH y su receptor (GHR). Explicó que la interacción GH-GHR desencadena acciones decisivas para la regulación no sólo del crecimiento somático sino también del metabolismo. A través de acciones aparentemente antagónicas, GH aumenta el catabolismo del tejido adiposo y el anabolismo en el músculo. Modelos animales genéticamente modificados han permitido al Dr. Kopchick desvelar acciones de GH insospechadas o poco conocidas, tales como su papel en el envejecimiento (anular GHR – modelo Laron - en ratones aumenta su longevidad, además de incrementar la grasa subcutánea y disminuir la génesis de tumores) o en la regulación diferencial de los distintos depósitos de tejido adiposo y órganos tan variados como hígado, corazón o músculo esquelético.

Sesión en colaboración con la Sociedade Portuguesa de Endocrinologia, Diabetes e Metabolismo (SPEDM): disfunción tiroidea

Intervino el Dr. Carvalho (Oporto) indicando que el hipotiroidismo subclínico es muy prevalente y que se plantea si tratarlo o no; para ello, la edad, el nivel de TSH y la presencia de Ac antiTPO permiten individualizar la decisión.
La Dra. Rayman (Surrey, Reino Unido) explicó la influencia de la deficiencia de hierro y selenio, muy prevalentes a nivel mundial, sobre la disfunción tiroidea y el posible papel terapéutico del selenio en diversas patologías tiroideas, especialmente en trastornos autoinmunes.
Por último, el Dr. Valdés (Málaga) habló de la prevalencia de disfunción tiroidea a partir de los datos del estudio Di@bet (Thyroid 2017), indicando que el 15% de las mujeres y el 5% de los varones tiene disfunción tiroidea clínica o subclínica: hipotiroidismo tratado 4.2%, no tratado 0.3% y subclínico 4.6% de la población española, el total de hipotiroidismo afecta al 9.1% (3500000 españoles) y el hipertiroidismo al 0.8% (326000 habitantes).

¿Sustituimos correctamente? 1,2, 3, responda otra vez

En esta sesión participaron el Dr. Duntas (Grecia) que habló sobre hormonas tiroideas, la Dra. de Miguel sobre los corticoides y el Dr. Palacios sobre estrógenos y gestágenos. Las ideas principales de la conferencia del Dr. Duntas fueron que la levotiroxina sigue siendo el tratamiento de elección en los pacientes con hipotiroidismo, a los que muchos factores pueden alterar la calidad de vida, que los pacientes con eutiroidismo bioquímico pero con clínica de hipotiroidismo deben ser estudiados para investigar otras causas y que los ensayos clínicos con tratamiento combinado LT4+LT3 no han demostrado clara superioridad en el control de los síntomas frente a LT4 sola.

Soporte nutricional en el paciente crónico pluripatológico

La Dra. Weekes (Reino Unido) impartió la conferencia titulada “Nutritional approach of the chronic pluripathologic patient”, en la que explicó que los pacientes pluripatológicos suponen más del 70% de los adultos hospitalizados y se asocian a mayor mortalidad y carga sanitaria y que el soporte nutricional individualizado y precoz se asocia con una reducción de complicaciones y mortalidad y con una mejoría del estado general y la calidad de vida.
La Dra. Joaquim, en su conferencia “Nutrición artificial en el paciente crónico complejo en nuestro medio”, dijo que el paciente crónico complejo tiene un 83% de riesgo de desnutrición en hospitalización y un 45% en su domicilio; que los factores predisponentes de desnutrición en estos pacientes son dependencia, disfagia y riesgo social y deben ser avaluados; que la intervención nutricional ha demostrado ser beneficiosa clínicamente y coste-efectiva, tanto en hospitalización como de forma ambulatoria; y que la polifarmacia es un factor importante a tener en cuenta como factor de riesgo de desnutrición y de interacción fármaco-nutriente.
Finalmente, la Dra. Cantón, en la conferencia que impartió con el título “Consideraciones éticas sobre nutrición e hidratación en el paciente pluripatológico”, explicó que la intervención nutricional en los pacientes crónicos complejos avanzados debe estar basada en los principios de autonomía, beneficiencia, no maleficiencia y justicia y que dicha intervención debe ser individualizada, multidisciplinar y coordinada, teniendo en cuenta las preferencias del paciente y documentada en la historia clínica y en instrucciones previas.

https://www.facebook.com/Sociedad-Espa%C3%B1ola-de-Endocrinolog%C3%ADa-y-Nutrici%C3%B3n-162642890417175/?ref=ts
https://twitter.com/sociedadSEEN
https://www.seen.es/inicio.aspx
https://www.youtube.com/channel/UCsSOQpU0QzVuqabBDjMi2JA
Si estás interesado/a en que los cursos, proyectos, estudios, etc. que organizas o en los que participas sean conocidos por todos los miembros de la SEEN a través del boletín NOTICIAS SEEN, escríbenos un email a gerenciaseen@seen.es. Asimismo, se tendrán en cuenta otro tipo de colaboraciones, como artículos de opinión, noticias comentadas, etc.

Si deseas darte de baja de la recepción del presente boletín digital, envía un correo electrónico a 
gerenciaseen@seen.es   con esta solicitud o pincha aquí.

Si deseas cambiar tus preferencias de suscripción pincha aquí.